ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cosmos En Las Poblaciones Antiguas


Enviado por   •  14 de Octubre de 2012  •  1.800 Palabras (8 Páginas)  •  523 Visitas

Página 1 de 8

En general, los pueblos indígenas parecen seguir una cosmovisión que se fundamenta en la posición de los puntos cardinales, aunque algunos de estos adiciona el centro, encima (región supraterránea) y abajo (region subterránea). Esto claramente denota un proceso de la observación del paso de los astros por el cielo (diurno/nocturno). Más allá de esto, los mitos se relacionan con divinidades en estas regiones: el oeste se encuentra asociado con la región de la entrada al inframundo, mientras que el este se asocia con el renacimiento de los astros. El cenit es la culminación del punto más alto de la trayectoria de los astros (por ejemplo, el Sol), mientras que el lado opuesto es el punto de máxima lucha por sobrevivir en la región del inframundo (dioses de la muerte y de la purificación). La región del mar es un punto importante en la cosmovisión indígena, asociada con el mar primigenio y mítico, donde mora la diosa (parte de la dualidad) creadora de las cosas y el universo.

Mucha de esta cosmovisión está ligada a la aculturación que tuvieron/tienen entre sí los pueblos indígenas, sus antepasados y con la cultura de los frailes (españoles) que colonizaron parte de las tierras que ocupaban los indígenas. En los casos de los pueblos que han sido o se han aislado (por ejemplo los Seri), se muestra una cosmovisión más propia, sin elementos de otras culturas. Lo cual se puede aprovechar, para aprender de una cosmovisión más aproximada a los antiguos pueblos del norte de México.

El Cosmos Según la Civilización Griega

La palabra planeta significa vagabundo o errante y se aplicaba a los astros que modificaban sus posiciones respecto a las estrellas fijas. Todos los planetas se desplazan de oeste a este. Los planetas ocupan una estrecha banda de 8º de anchura a cada lado de una zona del cielo denominada eclíptica, estando en ocasiones al norte o al sur de la eclíptica. Para los griegos estos planetas eran el Sol, la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

Mediante una observación cuidadosa los antiguos observaron que los periodos entre las retrogradaciones o periodos sinódicos, y aunque variaban eran por término medio 116 días para Mercurio; 584 días para Venus; 780 días para Marte; 399 para Júpiter; y 378 para Saturno. Las duraciones de la retrogradación para los diferentes planetas son: para Mercurio 23 días, Venus 42 días Marte 73 días, Júpiter 123 días y Saturno 138 días.

Además como los planetas normalmente avanzan de oeste a este se puede averiguar mediante la observación el tiempo que tarda en dar una vuelta completa al zodiaco, ocupando por dos veces consecutivas la misma constelación.

Mercurio y Venus eran llamados planetas inferiores,nunca se alejaban demasiado del Sol. Cuando están situados al este del Sol ambos planetas aparecen como estrellas vespertinas y al encontrarse en el oriente se convierten en estrellas matutinas.

Los planetas superiores según los griegos eran la Luna, Marte, Júpiter y Saturno. Los planetas sólo retrogradan en las proximidades de la oposición, presentando entonces su máximo brillo. Este incremento del brillo ha sido interpretado a partir del siglo IV a.C. como una disminución de la distancia del planeta a la Tierra. Esto es especialmente importante en el caso de Marte, pues su brillo en la oposición sólo es superado por la Luna y Venus.

Según los griegos la localización general de los planetas estaría entre la Tierra y las estrellas fijas. Se supuso que Júpiter y Saturno, que tienen un movimiento lento, y por tanto parecido al de las estrellas fijas, deberían estar más cerca de éstas, mientras la Luna, que era más rápido, debería estar cerca de la Tierra.

Antes del siglo IV a.C. se ordenaron los planetas según sus periodos de revolución. En orden a su proximidad a la Tierra estaba la Luna (27 días), Mercurio, Venus y el Sol (un año), Marte (687 días), Júpiter(12 años) y Saturno (29 años). Hubo discusión entre cual de los tres planetas inferiores era el más cercano. Hubo una época en la que se propuso el orden Luna, Mercurio, Venus, Sol y Marte.

Pitágoras

En la astronomía pitagórica se creía en dos cosas principalmente:

1.- La analogía con el Sol y la Luna.

2.- La esfera es la más perfecta de todas las figuras geométricas, por lo tanto todos los cuerpos celestes deben ser esféricos.

La astronomía pitagórica fue criticada por Aristóteles por dos causas:

1.- Creer que el Universo era eterno a partir de la creencia en la repetición cíclica de los acontecimientos, en un período de 10.000 años.

2.- Creer que el Universo era infinito, si bien está no fue una opinión generalizada entre los pitagóricos.

Aristóteles

La cosmología aristotélica publica la existencia de un Universo con fin, donde no existe el vacío, formado por una serie de esferas. La Tierra es también una esfera y se encuentra en el centro del Universo. La envoltura exterior del Universo, es una esfera finita que contiene las estrellas fijas; dichas estrellas no tienen movimiento propio, pero la rotación uniforme de la esfera les hace cumplir una revolución de 24 horas. El movimiento de la esfera pone además en movimiento todas las demás esferas. Pero unas órbitas circulares y concéntricas a la Tierra no concuerdan con los hechos observados. Este mecanismo proporciona una buena explicación del movimiento anual del Sol

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com