ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuál es la relación, si es que hay alguna, entre diferencia sexual y escritura?


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2017  •  Informe  •  2.094 Palabras (9 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 9

UMCE
Departamento de Filosofía
Curso: Literatura e Ideología en Chile
Profesora: Alejandra Castillo
Augusto Donaire

¿Cuál es la relación, si es que hay alguna, entre diferencia sexual y escritura?

Este trabajo se enmarca en el contexto de la entrega de la última evaluación para el ramo de Literatura e Ideología en Chile dictado por la profesora Alejandra Castillo. En el siguiente ensayo lo que se plantea es responder a la interrogante de que si existe o no una relación entre diferencia sexual y escritura, para ello recurriremos a la bibliografía asignada junto con otros textos pertenecientes al curso.

La relación que se presenta entre diferencia sexual y escritura, radica en el hecho de que las mujeres mediante el uso de la literatura buscan salir de la oscuridad en que se encuentran bajo la hegemonía masculina que configura la sociedad. No obstante, para comenzar   nos remitiremos a la literatura y la carga política que está ligada a esta, puesto que como dice Ranciére, “la literatura hace política en tanto que literatura[1], el autor antes mencionado, nos plantea que la actividad política lo que hace es reconfigurar el reparto de lo sensible, poniendo en escena, visibilizando a aquellos seres parlantes que antes eran ignorados.

 “La actividad política reconfigura el reparto de lo sensible. Pone en escena lo común de los objetos y de los sujetos nuevos. Hace visible lo que era invisible, hace audibles cual seres parlantes a aquellos que no eran oídos sino como animales ruidosos”.[2]

Ahora bien, el hecho de que la literatura posea un carácter de político, conlleva que la literatura interviene en las formas de visibilidad y modos de decir presentes en aquellos sectores que antes no eran visibles. Pero ¿a quienes hará visible la escritura?, ¿quiénes se beneficiaran de su fuerza?, quienes se beneficiaran de la fuerza de la literatura y de la escritura en sí, serán las mujeres, las cuales surgirán y se abrirán paso con una literatura diferente, configurada desde de ellas, desde lo femenino. De esta manera surge una nueva literatura, la cual se enfrenta al canon universalista de la literatura masculina.

Esta literatura configurada desde lo femenino buscaba visibilizar y hacer oír la voz de las mujeres, la cual había estado subyugada bajo el dominio masculino. Concentrémonos ahora en analizar las obras ofrecidas en la bibliografía, y por medio de estas, tratar de llegar a una respuesta a la pregunta impuesta que nos llama la atención responder, partiremos por la obra de Gabriela Mistral llamada “Locas Mujeres”.

Mistral en Locas mujeres quiere dar a conocer  las historias de distintas mujeres consumidas por sus pasiones. El propósito sigue siendo dar a conocer los sentimientos, emociones y  sufrimientos de las mujeres, ellas  son solitarias, pero fuertes, que precisamente debido a esto logran convertir su soledad en fortaleza, al igual que todas son ciegas a cualquier cosa que no sea su pasión. Las mujeres de estos poemas son locas porque ese adjetivo las aleja del canon de “deber ser”; la loca no tiene restricción en su actuar, los modos del mundo en que habita no le incumben, por esta razón esta figura le queda cómoda a Gabriela mistral. También en estos poemas se ve un claro feminismo presentado por Mistral, debido a que en cada uno de sus poemas se reflejan diferentes retratos de mujeres locas que a la vez reflejaban las mujeres que llevaba dentro  de ella misma. Para la época en que escribió estas obras, fue totalmente diferente a muchas otras autoras que escribían en contra del hombre (Amanda Labarca por ejemplo). El feminismo de Gabriela Mistral era más discreto y único; por lo que pasó a ser una líder para las mujeres de ese entonces. Esta obra en el fondo es un reflejo de su propia realidad  ya que en la época vivida por Gabriela era mal visto el tema de diferentes inclinaciones sexuales, por esto ella se sentía la “rara” y a la vez discriminada. Todo esto lo intento decir en su único medio de expresión, sus poemas, en los que se ven estas opiniones entre líneas y a través de metáforas.

“Es preciso que ella se escriba porque es la invención de una escritura nueva, insurrecta que, llegado el momento de su liberación, le permitirá efectuar las rupturas y las transformaciones indispensables en su historia”.[3]

Como nos plantea Hélene Cixous, la obra de Gabriela Mistral, lo que buscaba era generar rupturas y transformaciones en la sociedad de la época, la cual se caracterizaba por ser una sociedad fuertemente de tradición falocéntrica. Por lo tanto, la escritura feminista de Mistral se abría paso por un espacio que era gobernado por el logos masculino, el cual, presentaba una literatura completamente avasalladora con el resto de concepciones sobre esta, ya que como hemos dicho anteriormente, la escritura masculina, se concedía como representante de la absoluta del género humano.

Analicemos ahora la obra de Diamela Eltit, “Lumpérica”, obra publicada por Ediciones del Ornitorrinco en 1983. La autora escribió esta obra durante los tiempos más difíciles de la dictadura militar. Lumpérica es la representación de esta inquietud por mostrar una realidad límite y por situar a un personaje en las afueras de la conciencia, en el delirio provocado por las circunstancias sociales que la rodean. Esta es la fragmentada historia de una mujer que pasa una noche en una fría plaza del Santiago que vivió bajo la dictadura de Pinochet y es sometida a toda clase de vejámenes físicos además de encontrarse en una constante búsqueda de una subjetividad, una identidad de la que claramente carece cuando comienza la novela. Ella, L.Iluminada es su nombre, no es una ciudadana perteneciente al sistema social que imperaba en los crudos tiempos de la dictadura militar, sino que representa una débil resistencia a un poder que ha decidido no dejarla ir y convertirla a la manera occidental: bautizándola. Y como esta novela nace en el contexto de la dictadura que se vivió en Chile en las décadas del ’70 y el ’80, por supuesto que está presente la crítica a un sistema que pretende eliminar cualquier resistencia.

Las ventajas de centrarse en el personaje marginal es que se obtiene cierta libertad discursiva derivada de la asociación del estada de desesperación del mendigo con una locura en la que el lenguaje deja de ser racional para acercarse a un fluir de consciencia delirante. De esta forma, es posible disimular la subversión de un discurso altamente crítico en el exceso proliferante de significantes y que parecen explorar la memoria y la imaginación siguiendo caminos laberinticos.

Comparemos a ambas autoras, a Gabriela Mistral y a Diamela Eltit, ambas autoras presentaban estilos de escritura que se oponían y rompían de cierta manera con el estilo que dominaba sus respectivas épocas, el cual, en ambos casos era el masculino-fálico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (170 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com