ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definición de las características del planteamiento de un problema.

Monse VillalobosDocumentos de Investigación22 de Junio de 2016

1.962 Palabras (8 Páginas)4.315 Visitas

Página 1 de 8

Definición de las características del planteamiento de un problema

Definición del problema

Características del planteamiento de un problema: antecedentes, delimitación, justificación, objetivos, hipótesis

¿Cómo nacen las ideas en una investigación? Día a día nos hacemos preguntas sobre los hechos y fenómenos que transcurren en nuestra vida, y no solo en el ámbito de nuestra vida cotidiana, donde buscamos respuestas para acciones concretas; también lo hacemos respecto a los fenómenos sociales, culturales e históricos, de los que formamos parte y en los que directa o indirectamente estamos involucrados.

No podemos apartar la vista de un fenómeno que día a día ocupa las primeras planas de periódicos, de los noticiarios y es un tema inagotable de conversación.

Se debe de tener en claro que una primera idea siempre será vaga o imprecisa, hará falta profundizar en el tema para darle cuerpo, para que sea un planteamiento definido. Un problema debe llegar a ser claro y específico, de ello dependerá, tanto la hipótesis como los resultados.

Plantear el problema implica reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales.}

Plantear el problema es afinar la idea inicial, el motivo o el motor para investigar.

Los antecedentes

Para delimitar y aclarar un problema, debemos conocer los estudios y trabajos que se han hecho antes, es decir, los antecedentes. Con esto evitaremos investigar algún tema estudiado muy a fondo y del que existan ya resultados; recordemos que una investigación debe ser novedosa y plantear las preguntas aún no respondidas. Conocer los antecedentes nos ayudará también a estructurar y dar forma a nuestra idea de investigación. La consulta de fuentes bibliográficas y hemerográficas nos ayudará a dar mayor claridad a lo que deseamos investigar. Por ejemplo:

  • Algunos estudio sobre el tema de la violencia en la escuela nos indicaron que aunque solemos asociar la violencia en el ámbito escolar con manifestaciones físicas como peleas, robos, destrozos, cada vez “se hace más patente que la violencia en un centro escolar abarca muchos más actos, mensajes o situaciones violentas que las antes referidas. Tal es el caso del bullying”. Entendiéndose bullying como intimidación, es decir, “una acción destinada a acobardar a otro, reducirlo a la pasividad produciéndole temor”. (Valadez, 2008, p. 14)
  • Ese mismo estudio (Valadez, 2008, p. 188) nos revela en sus resultados que el maltrato entre iguales es un fenómeno presente en todas las escuelas estudiadas. No es posible determinar si este fenómeno está en aumento, ya que no existen estudios de base que permitan comparar los hallazgos, “sin embargo, de acuerdo con lo manifestado por el personal de las escuelas y los alumnos, están de acuerdo en que el fenómeno del maltrato ha aumentado, mencionan que la violencia y la agresividad están presentes en las relaciones de compañeros, y que son las formas que prevalecen en el ámbito escolar”.

Con solo estos dos ejemplos de información obtenidas de fuentes documentales, podemos encontrar elementos de gran utilidad para plantear y delimitar nuestro problema. Ya no se habla solo de la violencia, sino de otro fenómeno: la intimidación.

Delimitación

Rojas Soriano (2006) señala que cuando se ha elegido el tema de estudio, es necesario realizar una serie de acciones para poder ubicar y plantear el problema. Las acciones mencionadas por este autor pueden dividirse en cinco puntos:

1.- Señalar los límites teóricos del problema mediante su conceptualización.

Lo que haremos será una exposición  de las ideas y conceptos relacionados con el problema. Debemos de recurrir a diversos conceptos y encontrar el necesario respaldo teórico en investigaciones previas.

2.- Fijar los límites temporales de la investigación.

Nos referimos a que puede existir el interés de investigar el problema durante un determinado periodo, o conocer sus variaciones en el transcurso del tiempo.

3.- Establecer los límites espaciales de la investigación.

Marcan el área donde se llevará a cabo la investigación. Se debe de tener en cuenta un límite razonable, ya que un fenómeno social difícilmente puede abarcar toda el área donde se presenta.

4.- Definir las unidades de observación (Los objetos de estudio).

Es definir el grupo muestra. Es decir, precisar qué o quiénes formarán parte de la población que será objeto de nuestro estudio. Por ejemplo: solo las mujeres, sólo los varones; o mixtos; alumnos de 1º, y 3º semestre.

5.- Situar el problema en su contexto social e histórico.

Lo que se pretende es cuestionarnos su nuestro estudio tiene como uno de sus fines aportar elementos que sirvan para dar soluciones a determinados problemas sociales, o corregir fallos.

Una vez que hemos discernido y trabajado en estas acciones, el siguiente paso consistirá en la formulación del problema.

Al formular un problema se deben evitar preguntas de carácter general ya que no cumplen su objetivo de conducir la investigación. ¿Por qué hay violencia en la escuela? O ¿Qué es la violencia? Las preguntas deben orientarnos hacia lo que buscamos, hacia las respuestas que pretende hallar nuestra investigación.

Otro punto a considerar a la hora de plantear nuestro problema y formular nuestra pregunta es evitar el uso de términos ambiguos o abstractos. La pregunta debe de ser clara en lo que se busca.

Justificación

La mayoría de las investigaciones tienen un propósito definido. La justificación es una argumentación y una exposición de las razones por las cuales la investigación debe efectuarse. Existe un para qué y un porqué, que debemos ser capaces de explicar.

Para redactar y presentar la justificación de un proyecto de investigación, debemos de conocer las causas y los propósitos que la motivan. Además de –dado el caso- tener claro cuáles son los beneficios que se pueden derivar de ella.

Los motivos pueden dividirse en dos grandes grupos, motivos puramente teóricos, o los surgidos de la necesidad de aportar estrategias, que permitan la solución de problemas concretos.

Hay que tener en cuenta que cuando redactemos nuestra exposición de motivos y argumentos debemos ser lo suficientemente convincentes como para justificar nuestra investigación ante una situación académica, un jurado de tesis universitario, un profesor o un grupo de compañeros.

Objetivos

La finalidad de los objetivos es la de guiar el proceso de nuestra investigación. Nos señalará los alcances, será nuestro punto de referencia y nos permitirá controlar el desarrollo de la investigación. Si nuestro problema es una pregunta, los objetivos serán los enunciados que afirmen a dónde queremos llegar.

Conforme se avance en el conocimiento del tema y en los antecedentes, nuestros objetivos se irán definiendo más claramente.

Los objetivos no deben de contradecirse con nuestra justificación. Teniendo en claro que si la justificación hace referencia a las causas y los motivos, los objetivos deberán de señalar hacia dónde queremos llegar, es decir, a lo que aspiramos con la investigación. Por otra parte los objetivos también tendrán que ser coherentes con el problema, porque son ellos los que nos ayudarán a descubrir la respuesta a nuestra pregunta.

No hay que confundir los objetivos con metas prácticas. Si por ejemplo tenemos como problema ¿Cómo afecta el alcoholismo en la ruptura familiar?, no podremos plantear como objetivo: “una vez analizada la ingerencia del alcoholismo en la ruptura familiar se diseñará un plan que asesore a la comunidad sobre cómo afrontar el problema del alcoholismo”. Este es un programa de acción.

Los objetivos deben de ser redactados con la mayor claridad posible.

Existen dos tipos de objetivos:

  • Objetivos generales: éstos deben de indicar lo que deseamos conocer y lo que buscamos en nuestra investigación.

Si partimos por ejemplo del problema: ¿De qué manera las redes sociales constituyen un nuevo medio de violencia e intimidación entre los alumnos y compañeros?

Podríamos plantear como objetivos generales: “Determinar los efectos que ocasiona en los alumnos la intimidación que se ejerce en las redes sociales” y “analizar el tipo de violencia que se genera mediante ellas”

  • Objetivos específicos: éstos parten de los objetivos generales y enuncian acciones que se pueden ir alcanzando mediante el transcurso de la investigación.

Por ejemplo:

-Analizar el porcentaje de los alumnos que se han sentido intimidados por medio de alguna red social.

-Conocer si la intimidación en las redes sociales se ejerce más entre hombres o mujeres.

-Evaluar el tiempo en el que los alumnos dedican a las redes sociales.

Verbos que se pueden utilizar:

Verbos para 
Objetivos Generales

Verbos para 
Objetivos Específicos

Analizar 

Formular 

Advertir 

Enunciar 

Calcular 

Fundamentar 

Analizar 

Enumerar 

Categorizar 

Generar 

Basar 

Especificar 

Comparar 

Identificar 

Calcular 

Estimar 

Compilar 

Inferir 

Calificar 

Examinar 

Concretar 

Mostrar 

Categorizar 

Explicar 

Contrastar 

Orientar 

Comparar 

Fraccionar 

Crear 

Oponer 

Componer 

Identificar 

Definir 

Reconstruir 

Conceptuar 

Indicar 

Demostrar 

Relatar 

Considerar 

Interpretar 

Desarrollar 

Replicar 

Contrastar 

Justificar 

Describir 

Reproducir 

Deducir 

Mencionar 

Diagnosticar 

Revelar 

Definir 

Mostrar 

Discriminar 

Planear 

Demostrar 

Operacionalizar

Diseñar 

Presentar 

Detallar 

Organizar 

Efectuar 

Probar 

Determinar 

Registrar 

Enumerar 

Producir 

Designar 

Relacionar 

Establecer 

Proponer 

Descomponer 

Resumir 

Evaluar 

Situar 

Descubrir 

Seleccionar 

Explicar 

Tasar 

Discriminar 

Separar 

Examinar

Trazar

Distinguir 

Sintetizar 

Exponer

Valuar

Establecer

Sugerir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (192 Kb) docx (22 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com