Derecho Consuetudinario En La Antigua Roma
Oscar Del Valle ProaEnsayo12 de Febrero de 2016
3.410 Palabras (14 Páginas)932 Visitas
Índice
- Introducción ………………………………………………… 3
- Derecho Consuetudinario ……………………………. 4
- Derecho Consuetudinario En La Antigua Roma ……………………………………………………. 5
- Consuetudinario …………………………………… 6
- La Costumbre ………………………………………. 7
- Requisitos …………………………………………….. 8
- Derecho Positivo …………………………………………. 9
- Ramas Del Derecho Positivo Derecho Publico Y Derecho Privado ……………………………… 10
- Diferencia Entre Derecho Positivo Y Consuetudinario ……………………………………. 11
- Introducción
El siguiente trabajo consiste en explicar lo que es el Derecho Consuetudinario, desde su origen en roma, en que se puede utilizar, que lo conforma, su estructura, su origen en la costumbre, como lo utilizamos hoy en día y como a cambiado a través de los años.
También tomaremos el tema de lo que es el Derecho Positivo, y sus distintas ramas del Derecho que lo conforman y que son esenciales para que este Derecho tenga valides y este bien estructurado,
El Derecho Positivo el cual es lo contrario al Derecho Consuetudinario.
El Consuetudinario no es escrito pero aun así se cumple y esta basado a través de la costumbre y es más antiguo pues se dio en la antigua roma y fue la primera forma de derecho.
El positivo está escrito puede ser vigente o no vigente e igual se debe cumplir, esta estructurado por las ramas del derecho las cuales son Derecho Publico Y Derecho Privado, de ahí se desenvuelven otras sub ramas del derecho.
Trataremos el tema de la diferencia entre el Derecho Consuetudinario y Derecho Positivo, ya que hay personas que pueden llegar a no distinguir y con fundir la diferencia entre estas dos clases de derecho
- Derecho Consuetudinario
Derecho consuetudinario, también llamado usos o costumbres, es una fuente del Derecho. Son normas jurídicas que no están escritas pero se cumplen porque en el tiempo se han hecho costumbre cumplirlas; es decir, se ha hecho uso de esa costumbre que se desprende de hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto. Tiene fuerza y se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un hecho. Conceptualmente es un término opuesto al de Derecho escrito.
Históricamente, el Derecho consuetudinario era una normativa que se estableció a partir de las costumbres de la comunidad, de la cultura y creencias que se desarrollaban dentro del entorno en común. Hoy en día la vemos como una referencia crucial a la hora de determinar cuáles fueron las principales fuentes del derecho que rigen hasta la actualidad a la humanidad.
Es la expresión de la norma jurídica a través de la conducta de los hombres integrados en la comunidad; como expresión espontánea del Derecho, se contrapone al derecho legislado o derecho escrito, que es la expresión reflexiva de la norma. La norma consuetudinaria o costumbre es, pues, norma de conducta que, observándose con conciencia de que obliga como norma jurídica, es tan obligatoria como la contenida en un texto legal. El origen de la norma consuetudinaria o costumbre jurídica se encuentra en los usos o prácticas sociales; cuando la comunidad considera que el incumplimiento de un uso hace peligrar el orden convivencial, se transforma el uso en norma consuetudinaria. Por esto se ha dicho que la costumbre jurídica es la norma creada e impuesta por el uso social. Para que la costumbre sea jurídica es preciso que sea un uso social continuado y uniforme, que sea racional y que sea observado con la convicción de que se trata de una norma obligatoria. Cuando la costumbre se aplica en defecto de ley, complementando ésta, se habla de costumbre praeter legem; si la costumbre se aplica para interpretar la ley dudosa, se habla de costumbre secundum legem; y se dice que hay costumbre contra legem cuando su contenido normativo está en contradicción con la norma legal.
Código civil, artículo 1.
Se forma insensiblemente por el uso, la repetición inveterada de los mismos actos, que poco a poco van adquiriendo cierto carácter de obligatoriedad al convertirse en exigencias colectivas. Cuando una costumbre llega a imponerse en una sociedad y a ser considerada como una necesidad jurídica, se transforma en derecho consuetudinario.
- Derecho Consuetudinario En La Antigua Roma
La costumbre en el Derecho romano, también denominada Ius non scriptum es considerada la fuente de derecho más antigua, por tanto, la primera en existir. A todos los conceptos de orden consuetudinario se les atribuye un carácter de tipo religioso desde las épocas más antiguas.
- Ius, fas y costumbre en Derecho romano
Posteriormente, del amplio conjunto de este tipo de normas consuetudinarias de naturaleza jurídico-religiosas o Ius, tuvo un papel preponderante el fas, el cual estaba compuesto por reglas de tinte religioso, por su parte Ius se utilizó como la palabra o denominación específica para señalar las normas jurídicas. Durante una determinada fase histórica, la costumbre era definida bajo el nombre de Ius quod usus comprobavit, cuya función era realmente amplia en principio y que a medida que el tiempo transcurrió se fue volviendo cada vez mucho más restringida, principalmente durante la edad clásica, desapareciendo por completo en el período del derecho justinianeo.
- Mores maiorum y Derecho consuetudinario antiguo
La base fundamental sobre la cual se erigieron los principios del Derecho Arcaico está compuesta por las costumbres de los ancestros o antepasados (Mores Maiorum) y las cuales personificaban el Derecho consuetudinario de la época, o sea, las tradiciones, modos y costumbres de la vida diaria de las gentes y familias de aquel entonces. En relación a estas costumbres, se debate sobre su efecto vinculante por el hecho de que fueron practicadas por las personas mayores, o si se dio lo opuesto, esto es, representaron una clase de Derecho Romano natural originario cuyo valor fue anterior a su efectiva aplicación.
- La costumbre, cimiento del Ius civile y gentium
Toda la normatividad y reglas de orden consuetudinario fueron en gran parte los cimientos sólidos del Ius Civile y del Ius Gentium , con base en los cuales la jurisprudencia desplegó la interpretatio.
En el transcurso de la época Arcaica, las Mores Maiorum, en lo atinente a las normas fundamentales de convivencia, fueron observadas con respeto de forma generacional y con un alto sentido religioso.
- Consuetudinario
El término consuetudinario se origina del latín “consuetudinarĭus”. Consuetudinario se aplica para señalar todo aquello que proviene de las costumbres. Consuetudinario hace referencia a lo que está establecido por las costumbres y tradiciones de una población, al punto de convertirse en ley a la hora de establecer normas para la convivencia entre seres humanos. La importancia de la palabra consuetudinario radica en que su aplicación designa algo que es respetado no solo por su imposición, sino que es algo que se ha gestado durante generaciones enteras, por lo que se convierte de ser algo que era parte del día a día a ser una ley o norma jurídica plenamente establecida.
Uno de los ejemplos más comunes de la ley consuetudinaria es la “Common Law” o “Derecho anglosajón”, el mismo está definido por una serie de basamentos tradicionales establecidos en Inglaterra en la época de la colonia. El Derecho anglosajón se estableció a partir de una serie de sentencias convertidas por los magistrados de la época en jurisprudencia, la cual en la actualidad es ampliamente respetada por los países que aun la adoptan como doctrina para preservar su sistema de leyes. Es un derecho netamente consuetudinario por que se fundó sobre las bases de una necesidad de expansión de la colonia británica.
...