Desarrollo Antecedentes
Enviado por vens1122 • 8 de Septiembre de 2014 • 7.524 Palabras (31 Páginas) • 242 Visitas
Desarrollo
Antecedentes.
Un jueves 9 de noviembre de 1989, para ser precisos, tuvo lugar un acontecimiento crucial en la historia del mundo
contemporáneo: la caída del muro de Berlín. Hecho al que se le atribuye una doble significación: por un lado,
representa la culminación de un periodo histórico, el fin del «socialismo real»; y por otro, contiene la eficacia relativa
para representar un proceso en movimiento del cual forma parte de manera singular, por haber derribado -
literalmente- una construcción vergonzosa que por veintiocho años dividió a Europa en una parte Oriental y en otra
Occidental, en una concepción más política que geográfica.
Paso decisivo, pero inacabado -símbolo en suspenso- hacia la recomposición de Europa como totalidad histórica,
que vivió dos historias parciales (una liberal y otra estatista), que separaron a individuos y a colectividades singulares
que nunca se vieron a sí mismas como diferentes; y así lo entienden quienes vivieron en Europa del Este cuando
afirman: «no hemos abandonado el Este para unirnos a Occidente, sino para unirnos a Europa».
Rusia: Gobierno de Perestroika y Glasnost.
De igual forma, y con cierta anterioridad, otros dos términos se volvieron claves
en las transformaciones operadas en el bloque socialista: la perestroika
(reforma) y la glasnost (transparencia informativa), impulsadas en 1985 por el
entonces secretario general del Partido Comunista de la URSS, Mijaíl
Sergueivich Gorbachov, que habrían de tener, como desenlace, el nacimiento
de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), el 22 de diciembre de 1991
-fecha en que la URSS dejó de existir como ente jurídico internacional- Y la
terminación de setenta años de poder soviético que, en su órbita de influencia,
atrajo a más de 170 pueblos (un crisol multiétnico) sometidos por los órganos
represivos del gobierno y del Partido Comunista.
Existen interpretaciones históricas de mayor alcance que se refieren no
sólo al derrumbe del imperio soviético que duró setenta años, sino de
la desintegración del imperio de «todas las Rusias» que duró más de
tres siglos. Un verdadero «cambio tectónico» que afectó la fisonomía
de la antigua potencia socialista en un sentido tan radical e inesperado
que plantea, hoy día, un problema geopolítico mayor, a medida de que
el Estado soviético, bajo su anterior naturaleza, gravitaba militar y
diplomáticamente en el sistema internacional, donde los Estados
Unidos y Europa preferían tratar con una URSS económicamente
debilitada y en vías de democratización, como cabía esperar en el
modelo de la «convergencia», según el cual las contradicciones del
socialismo se resolverían en una transición hacia formas capitalistas,
pues aquél no es más que una parte del universo socio histórico de
éste.
La democracia socialista debería constituir el resorte de las
transformaciones económicas, políticas y sociales que requería el
desarrollo y perfeccionamiento del socialismo, en el cual los obreros
tendrían amplios poderes para intervenir en la gestión de los asuntos
de Estado. La importancia que tuvieron los principios democráticos del
socialismo en la constitución de las estructuras políticas del régimen
soviético se puso de manifiesto, precisamente, cuando los soviets y el
Partido Comunista comenzaron a perder fuerza y credibilidad, en parte, por errores no corregidos por los
bolcheviques, pero también debido a las desviaciones, purgas y abusos de poder que comenzaron a gestarse al
interior del Estado soviético, con la llegada de Stalin al poder; de tal forma que, entre 1917 y 1986, pudo haber
existido cualquier clase de régimen político, menos una democracia socialista o popular.
Mijail Sergueivich Gorbachov.
176 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL
El deterioro político del Estado soviético, o mejor dicho, la degeneración
que modificó su naturaleza inicial, no es el único nivel explicativo del origen
de los actuales cambios ocurridos. Igualmente relevantes fueron las
trayectorias erráticas que adquirió el modelo soviético de economía
socialista. En principio, las ideas socialistas del siglo XIX respecto a la
propiedad común, la gestión democrática y la igualdad, fueron
suplantadas por otros dogmas rectores.
La propiedad común significaba para los bolcheviques, la propiedad
estatal, misma que, al desaparecer el Estado, se convertiría en «propiedad
pública». Lenin había reflexionado sobre este punto poco antes de su
muerte y hablaba de una «sociedad de cooperadores civilizados». La
llamada Nueva Política Económica, concebida por Bujarin, no rectificó la
concepción que se tenía acerca del régimen de propiedad.
Lo mismo ocurrió con el ideal de gestión democrática, al adoptarse el sistema de planificación centralizada, que en
una primera etapa de la formación social de la Unión Soviética, fue el instrumento para alcanzar la industrialización
acelerada del país, sobre todo en aquellas regiones predominantemente campesinas. Al mismo tiempo, la
planificación significaba la antítesis del mercado capitalista que, por sus imperfecciones, no lograba asignar
equitativamente los recursos productivos, generando también disparidades en la esfera del consumo, lo cual quedó
demostrado con la profunda crisis económica que padecieron los países capitalistas entre 1929-1931, expresada
como una quiebra financiera y un elevado desempleo.
La planificación centralizada limitó significativamente el margen de
autogestión de los sindicatos obreros, pese a los intentos de
flexibilización que intentaron introducir los economistas de la
Nueva Política Económica. La organización vertical de las unidades
productivas, a través de un régimen de gerentes y capataces,
respondía a los intereses del Estado y del partido, provocando con
ello la ineficiencia, la falta de creatividad, el ausentismo y el
sabotaje, deformando el aparato productivo a nivel sectorial y
regional. De hecho, la autogestión en el socialismo soviético
desapareció entre 1921 y 1970.
Las estructuras económicas y políticas del Estado soviético se
fueron prefigurando de tal modo que, en conjunto, permitieron
definir con cierta claridad
...