ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL FALSACIONISMO DE POPPER


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2020  •  Ensayo  •  1.467 Palabras (6 Páginas)  •  425 Visitas

Página 1 de 6

 Carmen Huangal, Milagros Chalán, Moises Santillán y Sarai Goicochea

Universidad Nacional de Cajamarca, Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Académico Profesional de Sociología

Filosofía contemporánea

Jose Vidal Chavez Cruzado

2 de Diciembre del 2020

EL FALSACIONISMO DE POPPER

El filósofo Karl Popper figura sin duda entre los grandes filósofos del siglo XX. Evidentemente, su grandeza se dará en las aportaciones realizadas a la filosofía estrictamente académica, como pueden ser el falsacionismo (teoría que atribuye la cientificidad de las teorías científicas a su capacidad para ser refutadas), la crítica al historicismo (corriente de pensamiento que busca en la historia una serie de principios rectores inexorables, al modo de las leyes de la física), la defensa de la «sociedad abierta» (aquella que permite deponer los malos gobiernos sin violencia, del mismo modo que se refutan las hipótesis que no soportan la contrastación empírica) y una metafísica que fundamenta la libertad humana en un mundo físico que parece determinado por las leyes naturales, como fruto de la interacción entre la biología, la actividad mental y las producciones culturales. Pero, además, cabe destacar que estos logros proceden de una sagaz observación de la realidad, y por ello son de fácil aplicación a las circunstancias de lo cotidiano, tanto en la vida privada como en la vida pública, por ejemplo cuando reflexionamos sobre la racionalidad de nuestras decisiones o acudimos a la llamada de las urnas (para poder discernir entre las promesas electorales cuyo fundamento teórico es dudoso), o simplemente para tener la íntima satisfacción de que, como personas, poseemos una parcela de autonomía intelectual y moral por encima de los condicionamientos biológicos y sociales que actúan sobre el ser humano desde su misma aparición en el mundo. Por lo cual abordaremos temas de los cuales serán de mucha importancia para la epistemología y cómo estas serán de suma calidad para las investigaciones y para los científicos al momento de llevar una investigación. Por ello esta  objetividad va a descansar en la crítica, en la discusión crítica y en el examen crítico de los experimentos. A lo que también estará relacionada con la base del control empírico de la ciencia pues cabe  la posibilidad de falsear las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.Dentro del cual hace mención al falsacionismo de Popper y como este selecciona a las teorías, también como Popper critica al verificacionismo.

Popper introduce como criterio de demarcación científica el falsacionismo, ya que él rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. Popper propuso el falsacionismo como solución al problema de la inducción, analizando  bajo dos aspectos, el lógico y el metodológico. La idea era mostrar la solución lógica al problema de inducción considerando que el problema de inducción es independiente de los criterios metodológicos. La falsación metodológica es el procedimiento mediante el cual el hombre de ciencia debe ejecutar su práctica científica, y esto a través de la  prueba de teorías o hipótesis  y arriesgadas a objeto, que sean sometidas, tanto por él como por parte de la comunidad científica, a experimentos cruciales o intentos severos de refutación; y por el contrario, la falsabilidad lógica, que no solo determina el carácter empírico de las teorías o hipótesis científicas, al exigir  razones empíricas que la refutan, sino también la posible atribución de un valor de verdad.

         La tesis central de Popper es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, que no pueden ser contrastados o refutados a partir de la experiencia; pues la experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos. Teniendo en cuenta que su tesis sostiene se empieza a partir de problemas o de una teoría que ha pasado por serias dificultades (una teoría que ha creado y decepcionado determinadas expectativas).

Para Popper la racionalidad científica no requiere de puntos de partida incuestionables, pues no los hay, pues el asunto es cuestión de método. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a la crítica y reemplazamos nuestras creencias.         Incluso propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba; si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe rechazarse. Pero si es comprobada, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles.  Sin embargo, cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación ya está corroborada, pero no permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la evidencia empírica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (92 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com