El Falsacionismo Popperiano
Enviado por leofrancisonce • 2 de Diciembre de 2011 • 4.424 Palabras (18 Páginas) • 934 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
Unidad:
Métodos y Diseño de Investigación
Profesor:
Jorge Mario Flores
Tema:
El Falsacionismo Popperiano
Presentado por:
Francis Leonelkys López Aracena
Cuernavaca, Morelos
Febrero de 2008
___________________________
Introducción
La presente investigación se refiere al modelo filosófico conocido como Falsacionismo, específicamente nos avocaremos al propuesto por Sir Karl Raimund Popper, filósofo austríaco de gran influencia en el siglo pasado. Esbozaremos cuestiones tales como: el planteamiento de dicho modelo, el vuelco que significó para la ciencia el cambio de perspectiva y de metodología propuesto por este, sus ventajas, limitaciones y algunas de las críticas más importantes que se le en torno a él se realizaron.
La característica principal del falsacionismo es la oposición abierta y encarnizada al modelo inductivista-positivista que tuvo origen en el siglo XIX, y que encabezó Aguste Compte. El modelo falsacionista es considerado un movimiento de respuesta a esta corriente filosófica, pues toma una posición crítica al pensamiento inductivista de los positivistas lógicos. Popper, a través de su nuevo modelo, busca constituir una concepción de ciencia alternativa a la tradicional, que permita dar solución a los problemas que hasta el momento no habían podido ser exitosamente resueltos utilizando otros modelos. Por ejemplo, busca instaurar un mejor criterio de demarcación de la ciencia, ya que según el modelo propuesto por la lógica inductivista era inadecuado. También afirma que la ciencia siempre está cerca de la realidad pero que nunca llegan a juntarse, asevera que solo es posible demostrar la falsedad de una teoría ó modelo filosófico, más nunca la verdad de este, pues la verdad en la ciencia es un estado de provisionalidad. Esta afirmación refuta el verificacionismo inductivista y propugna un falsacionismo riguroso que evite el estancamiento científico, y que nos permita llegar a formular nuevas teorías cada vez más perfectas
La investigación se realizó a través de la consulta a distintas fuentes bibliográficas, tales como libros, artículos, enciclopedias especializadas, web sites especializados, etc. Esta estrategia fue bastante beneficiosa, pues permitió tener acceso a la exposición que hace el autor mismo de su obra, lo que hizo que la idea quedara bien asentada; posteriormente revisar lo que se ha escrito al respecto, tanto las críticas positivas como las negativas, aportes hechos posteriormente a la idea original del modelo, etc., dejaron mucho más clara la idea, disipando así posibles dudas sobre la estructura del modelo, mostrando más claramente sus debilidades y carencias, pero sobretodo sus aportes a la ciencia.
La Ciencia
Del latín scientia, (conocimiento ó saber). Según Ferrater Mora (1979) esta es “un modo de conocimiento que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados – en lo posible, con auxilio del lenguaje matemático- leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos”. Dicho de otro modo, la ciencia es un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de saber sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos, el cual puede ser comprobado por cualquier sujeto que siga el procedimiento correctamente.
Actualmente son aceptadas varias clasificaciones de ciencia. Por su factibilidad se dividide en Básica y Aplicada. Bunge define la ciencia aplicada como “la búsqueda de conocimiento científico con posible utilización práctica”; para Pérez-Tamayo (2001) la ciencia básica es “aquella que produce información que nos permite ampliar nuestro conocimiento sobre un fenómeno, pero a la cual no es posible darle una aplicación práctica inmediata ”Una categorización más tradicional sería aquella que clasifica a la ciencia según el objeto de estudio, en Formal y Factual. Según Bunge (2005) la ciencia formal es aquella que, por definición, no toma en cuenta procedimientos empíricos ni datos sino que usa la deducción para llegar al conocimiento; solo trata sobre “formas”, constructos ó conceptos, y sus combinaciones. La ciencia factual, por el contrario, trata sobre cosas concretas y comprobables empíricamente; analiza los hechos para alcanzar demostraciones.
El problema de la demarcación en la ciencia
Así como las demás ciencias tienen la responsabilidad de precisar cuales fenómenos pertenecen a su campo, definirlos y estudiarlos, igualmente la epistemología debe especificar de la mejor manera cual es su área. Muy burdamente, podemos decir que la epistemología es la ciencia que se ocupa del estudio del conocimiento científico. Esta es la razón por la cual, entre otras cosas, a ella le corresponde la labor de distinguir qué engloba la ciencia y qué no; dicho de otro modo, la epistemología es la que debe hallar un criterio de demarcación aceptable para distinguir entre Ciencia y no ciencia (metafísica).
Para esta tarea, Popper (2001) propone el uso de un razonamiento deductivo ya que, según él, la lógica inductiva “no proporciona un rasgo discriminador apropiado del carácter empírico, no metafísico, de un sistema teórico” (p.34), esto es lo que Popper llama el problema de la demarcación de la ciencia. Popper (2001) sugiere que para que un enunciado sea considerado científico debe poder ser contrastable y falsable; dicho en sus palabras:
(...) El criterio de demarcación que hemos de adoptar no es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas. Dicho de otro modo: no exigiré que un sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez para siempre, en un sentido positivo; pero sí que sea susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contrastes o pruebas empíricas: ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico" (p. 40).
El falsacionismo
Según el Diccionario filosófico de Ferrater Mora (1979), la tesis de falsabilidad de Popper viene a ser más que un criterio de significación, un criterio de demarcación de la ciencia que surge como respuesta a la concepción inductivista y positivista de la ciencia, dominante en este momento histórico. Esta filosofía busca distinguir entre las proposiciones que deben considerarse meras especulaciones filosóficas y aquellas que, por ser enunciados falsables ó refutables, se incluyen dentro de lo científico. En este sentido, Chalmers (2001) afirma que una teoría o sistema de teorías se considera falsable
...