ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DEL “GIRO DESCOLONIZADOR”

enalbepaResumen2 de Marzo de 2017

2.236 Palabras (9 Páginas)2.090 Visitas

Página 1 de 9

Estudiante: Enrique Alfonso Becerra Parra.

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DEL “GIRO DESCOLONIZADOR”

“He ahí, en el proceso de rehumanización radical, el significado

más profundo de la descolonización” (Nelson Maldonado).  

El presente escrito tiene como propósito presentar  los elementos más significativos del texto “EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DEL “GIRO DESCOLONIZADOR”” del profesor Nelson Maldonado Torres[1] quien propone como eje de su escrito que: los conceptos de “giro descolonizador” y “giros descoloniales” (Dussel, 2011) aparecen desde la misma colonialidad (la cual se manifiesta hasta nuestros días)  y no conciernen solamente a poblaciones marginadas en las Américas puesto estos “giros”  son una realidad que progresivamente adquiere relevancia mundial;

Según Maldonado el pensamiento descolonizador germino desde los inicios de la conquista y la colonización en el descubrimiento de América.  El descubrimiento significó “una nueva forma de ser y de poder” (Dussel, 2011, p. 83) que trajo consigo una deshumanización de los sujetos y los pueblos por parte del nuevo orden implantado por los colonizadores, los sujetos sobre quienes recayó este “descubrimiento” viven en una fragmentación que tiene una característica singular, se mueve entre el horror y el deseo por reconstruir su perdida humanidad.  Contra este orden implantado por el colonizador se encuentra el llamado pensamiento filosófico descolonizador y en torno al cual se pueden describir algunos “giros descoloniales”.

Para introducir al concepto del pensamiento  filosófico descolonizador Maldonado plantea en un primer momento la necesidad  de puntualizar los conceptos de “colonialismo” y “colonialidad” pues estos son contra los cuales los llamados “giros descoloniales” hacen insurgencia epistémica y ontológica.

A cerca de la colonialidad dice lo siguiente: “Tiene sus raíces en las ideas y formas de organización social que emergen con el llamado “descubrimiento” de América, y a los subsiguientes genocidios, matanzas, explotación de recursos humanos y naturales, así como la esclavitud racial.” (Dussel, 2011, p. 684)

Asi mismo del colonialismo expresa que literalmente se sircunscribe a las relaciones politicas particulares y aclara que: “comienza a ocurrir en el renacimiento europeo tiene pues continuidades y discontinuidades con las concepciones de ser, poder, y saber medieval. La diferencia entre descubridores y los no descubridores… Un nuevo tipo de jerarquia u orden humano va emergiendo.” (Dussel, 2011, p 685) este nuevo orden o mundo que ha surgido, lo citara en terminos de Water Mignolo como el modelo moderno/colonial y apoyado en Aníbal Quijano lo enunciara en las asi llamadas relaciones  de poder operantes las llamara colonialidad.

Veamos pues expresado en las palabras del mismo Quijano este concepto complejo modernidad/colonialidad:

“La colonialidad es uno de los elementos constitutivos y especificos del patron mundial de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación racial/etnica de la población del mundo  como piedra angular de dicho patrón de poder, y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia cotidiana y a la escala social” (Dusel, 2012)

En un segundo momento, el autor nos plantea la diferencia a tener en cuenta entre el concepto de descolonización, emancipación y liberación ¿que  entiende Maldonado entonces por descolonización?  El concepto de descolonización tiene un significado específico al proyectarse no sólo ante aquellas estructuras ante las que lucha, sino que además requiere una proyección de quien se emancipa o libera y que “sólo se hace explicita en la comunidad global de los siglos XIX y XX”  (Dussel, 2011 p. 685) es decir tiene un carácter progresivo a nivel histórico y se encuentra aún en desarrollo.

Respecto de emancipación el autor nos ofrece una descripción de los tres referentes históricos que  se tienen de este concepto:

1. El proceso en que Europa puso en cuestión y derroco al despotismo

2. La abolición de la esclavitud

3. Procesos de independencia y liberación de las colonias europeas de las Américas.

Los arriba citados y reconocidos procesos de emancipación y aún algunos de liberación han generado cambios significativos en la historia, pero aún así, a ellos subsisten grandes huellas de colonialidad al mantener visibles  estructuras de poder, saber o en el mismo ser deshumanizantes.

Esto según el autor hace explícito que ni la oposición al despotismo, al colonialismo, ni a la esclavitud necesariamente termina con la colonialidad.  La colonialidad puede continuar luego de alcanzarse la independencia o la emancipación, por lo cual la descolonización no tiene como meta  meramente el ser independiente o ser emancipado. Al contrario, la descolonización apunta a restablecer tanto la libertad individual y de los pueblos, así como el estableciendo de genuinas relaciones de interdependencia.

Maldonado aclara que si bien: “el concepto de descolonización ha sido típicamente relacionado a luchas políticas específicas, y no al conjunto de prácticas e ideas que intentan deshacer la colonialidad y reconstituir el mundo de sentido y de prácticas humanas” (Dussel, 2011 p. 685).  Trasciende hasta el nivel de lo ontológico englobando el “poder”, “saber” y el “ser” pues requiere en realidad: deshacer la realidad colonial con  sus múltiples  jerarquías, lo que plantea es la necesidad inmediata de trabajo al nivel sujeto y a nivel estructural.

Así como se ha hablado de giros copernicanos, del lenguaje y demás; en forma parecida Maldonado dice que se puede hablar de un “giro descolonizador” o “giros descoloniales”  y que estos han provocado cambios en las orientaciones del pensamiento.  Según nuestro autor hay tres etapas fundamentales del giro descolonial: uno en el siglo XIX,  otro a mediados del siglo XX, y otro a finales de ese mismo siglo.

¿Qué se en tiende por giro descolonial?  Dice Maldonado

“El concepto de giro descolonial y su plural giros descoloniales, se refiere a un cambio en las coordenadas del pensamiento a partir de los cuales se concibe a la modernidad  ligada a la producción de múltiples relaciones de carácter colonial, y a la descolonización como proyecto u horizonte posible de cambio”. (Dussel, 2011, p 686)

Si la colonialidad le ha negado la humanidad de manera sistemática a aquellos quienes sufrieron fenómenos cómo el “descubrimiento” entonces el término descolonización como cambio de orientación implica la recuperación y afirmación radical de la humanidad de aquellos.

Para la primera etapa o primer “giro”  según Maldonado comienza con los procesos de independencia de las colonias europeas en las Américas, de manera significativa con la revolución haitiana, culmina con el congreso panafricano de 1945 y el final de la segunda guerra mundial el mismo año, tenemos como referente que como fruto de la colonialidad se da el surgimiento de un nuevo tipo de sujeto que se caracteriza por “ser” un ser  fracturado y dividido, dos ejemplos significativos en este proceso experimentan esta división brutal de lo humano son: la experiencia indígena en las Américas ante el llamado descubrimiento y la experiencia del esclavo traído de África a quien se le arranca de su tierra para luego  convertirlo en mercancía, respecto del primero se le ha reconocido su carácter histórico pero con valor en el pasado, sin presente y sin proyección en el futuro; en cuanto al segundo un ser reconocido con valor en el presente por su capacidad productiva pero sin rastro de pasado y mucho menos proyección al futuro, por lo menos en contraste con el hombre “blanco”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (167 Kb) docx (19 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com