EL PENSAMIENTO
chogui011198527 de Agosto de 2014
4.193 Palabras (17 Páginas)191 Visitas
EL PENSAMIENTO COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA LOGICA:
EL PENSAMIENTO
ORIGEN DEL PENSAMIENTO:
Engels nos proporciona algunas ideas, nos dice que las mismas son el producto exclusivo del cerebro humano y que el hombre mismo es producto de la naturaleza, que se ha desarrollado con su medio, con lo que se entiende sin más que son productos del cerebro humano. Como se ha visto la conciencia, el pensamiento y las ideas son un producto del cerebro, en donde se puede verificar la conexión natural y social del o de los fenómenos.
El pensamiento humano, por tanto, no aparece de una manera instantánea, sino que, por el contrario, va sucediéndose y afianzándose a través de ciertas vicisitudes históricas, entre las que se encuentra, sin duda alguna, el mito y la diversidad de creencias pero, también, la predisposición del propio humano hacia el conocimiento más intenso y extenso de la realidad, la cual se compone de factores complejos, contingentes y diversos.
La materia no puede ser explicada si no es a partir de la capacidad del pensamiento del hombre y por supuesto que el pensamiento es producto de un largo proceso de desarrollo de la materia. De la misma manera nos aclara que la conciencia no es un reflejo mecánico de la materia, si no que el hombre que vive inmerso en la realidad material, elabora sus ideas de las cosas siendo las ideas que el hombre tiene de su mundo un reflejo aproximado de su ser. La conciencia es producto de la naturaleza, una propiedad de la materia, pero la altamente organizada: EL CEREBRO HUMANO.
La conciencia mítica carece de categorías abstractas, por lo que tendrá que utilizar representaciones y símbolos, pues de otro modo no podría desenvolverse en su propio mundo. El humano de los primeros tiempos históricos se habría hallado en posesión de su mera posibilidad de pensar, pero, al propio tiempo, se vería imposibilitado de servirse de aquélla por carecer de las categorías más elementales de orientación cognoscitiva y situacional. Habría tenido que empezar por calcar las categorías a partir de su propio vivir ya que, incapaz de descubrir en la realidad una contextura firme y sistemáticamente inteligible, no poseería el menor punto de apoyo mental desde donde irse construyendo un sistema categorial, sino que contaría sólo con su mero y propio vivir, su movimiento práctico y experimental.
Se encontraría, por tanto, además, inmerso en un flujo de estímulos y de tendencias, sin conocer los límites y contornos de las cosas, ni los suyos propios; sin cauces mentales por los que canalizar sus experiencias.
Más, para tomar conciencia de su experiencia de vivir le faltaban, también, al humano de la antigüedad clásica, las categorías necesarias para objetivar los contenidos de la misma. Por todo esto, tendría que empezar por orientarse a partir de sus movimientos y de sus gestos; la repetición de gestos similares iría, a su vez, creando de manera pausada la conciencia de una continuidad y de una orientación. Los modos externos o, por así decirlo, litúrgicos del grupo, además del propio cuerpo, habrían sido el primer eje cósmico en torno al cual se habrían ido consolidando las relaciones espaciales y, a partir de éstas, todas las demás. Los gestos tipificados y repetidos habrían cristalizado en ritos; el rito mimético y dinámico habría sido el primer sistema de categorías humano. Unas categorías que irían fijando los cauces de la expresividad.
Pavlov señala que el cerebro y los procesos fisiológicos que se operan en él, son el substrato la base de la conciencia humana, la condición material sin la cual es posible el pensamiento. Además que las sensaciones visuales, auditivas, olfativa y otras surgen en el cerebro por efecto de los objetos existentes realmente de los colores, olores, sonidos y otras propiedades que le son inherentes. A base de las sensaciones se forman las percepciones, las ideas, los conceptos y otras formas del pensamiento, todas ellas son únicamente imágenes, reflejos más o menos exactos de los objetivos y fenómenos realmente existentes, las imágenes no pueden surgir de la conciencia del hombre, por tanto la particularidad especifica de la conciencia como propiedad del cerebro consiste en su capacidad para reflejar el mundo material.
EL PENSAMIENTO:
El pensamiento son fundamentos mediante el cual es el hombre constituye su vida intelectual, todo e cumulo de conocimiento que va pasando a través de las generaciones, se puede realizar debido a los pensamientos que todos los hombres los más notables de entre los que han vivido han concebido.
El pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.
DEFINICION DE PENSAMIENTO:
Son diversas las definiciones las que existen respecto al pensamiento. La lógica la parte formal de la lógica dedica su atención a los pensamientos mismos de esto o de aquellos, vacía de contenidos a los pensamientos y los estudia en su generalidad, dedicando particular atención a las formas de los mismos.
El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo son el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que se manifiesta en el lenguaje e, incluso, lo determina.
La lógica al igual que las demás ciencias, es un conjunto de pensamientos, pero la lógica toma en cuenta el pensamiento mismo ósea los pensamientos en sí, haciendo abstracción de lo que estos pensamientos señalen, mientras que las otras ciencias atienden particularmente a los objetos referidos o designados por los pensamientos.
EL PENSAMIENTO PUEDE SER CONSIDERADO DESDE DOS PUNTOS DE VISTA: Como la actividad y como la acción: por la cual el hombre puede entender lo que tiene enfrente de si: las personas, las cosas, las relaciones que entre estas se dan.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
El pensamiento de cada individuo, es diferente ya que nadie tiene la misma memoria, los mismos deseos, los mismos símbolos, la perspectiva de ver la vida, la imaginación, etc.
Algunas características del pensamiento son las siguientes:
• SIMBOLO: Es aquel diseño que representa un objeto o cualidad. Lo tipos de símbolos son diferentes según sea el pensamiento o el objetivo de representarlo.
• CONCEPTO: Conjunto de conocimientos sobre los objetos a los que se refieren. Es saber las características esenciales del objeto.
• LENGUAJE: Signos orales y escritos que emplea una comunidad para entenderse, los cuales representan una idea u objeto.
El lenguaje puede ayudarnos a organizar nuestros pensamientos y conceptos.
El pensamiento es lo que cada día un individuo posee y lo va desarrollando conforme va aprendiendo.
El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.
El pensar es una resolución de problemas, la necesidad exige satisfacción.
DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA LOGICA:
Para una concepción materialista dialéctica, tanto de la ciencia como de la realidad lo que se piensa respecto a la lógica y a los pensamientos no coinciden enteramente con lo que acabamos de decir.
Esa concepción sostiene que todo pensamiento es movimiento de tal manera que el ‘pensamiento que se detiene genera productos: obras, textos, ideologías, verdades, pero al hacer esto a dejado de pensar, es decir el pensamiento ha dejado de existir.
Existe también la concepción distinta de la que inicialmente señalábamos que sostiene que el pensamiento vendría a ser simplemente una especie de nombre de etiqueta con relación a los objetos mencionados por los mismos.
FACTORES DEL PENSAMIENTO:
La clasificación correcta y completa de los actores del pensamiento es la que contempla los aspectos más importantes sobre el problema
1. EL SUJETO PENSANTE
El sujeto pensante es el ser humano, es donde tiene lugar el pensamiento, es un ser social, que a más de pensar actúa y se relaciona efectivamente en el mundo. Es una unidad en lo biológico psíquico y lo social.
Análisis:
El sujeto pensante es la persona o sujeto capaz de captar o aprender mentalmente las características de un objeto y las relaciones entre varios objetos, de tal manera que producen él un pensamiento. Pues sin sujeto no existe pensamiento, es diferente que el sujeto no piense, a que no haya pensamientos. El ser humano es el único ser capaz de poseer una libertad frente al pensar.
2. EL ACTO DE PENSAR.
Es un fenómeno psíquico, que se realiza en el cerebro como resultado de las estimulaciones que del mundo exterior nos llega. Es un fenómeno de inducción, deducción, análisis y síntesis. El acto de pensar está es estrecha relación, una unidad, con las emociones, con la vida activa, la voluntad, etc. Es considerado como proceso psíquico es empleado por la mente para ponerse en contacto con cualquier ser, del cual va hacer una representación mental.
Análisis:
El ser humano a lo largo de su vida, aprende a captar infinidad de objetos y los almacena dentro de su cerebro como representaciones mentales través de un proceso llamado proceso psíquico del pensar cuyos pasos fundamentales son: censo percepción, representación sensible o imagen, representación mental, por lo cual el ser humano es apto para aprender las características de un objeto determinado, ya sea por la inducción, deducción, análisis y síntesis.
3. EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO:
...