EL SABER FILOSOFICO A TRAVES DE LA HISTORIA
Enviado por Fanny Barrientos • 27 de Diciembre de 2021 • Trabajo • 972 Palabras (4 Páginas) • 374 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
UNIDAD 122
MATERIA: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.
PROFESORA: SANDRA GOMEZ MENDOZA.
TEMA: EL SABER FILOSÓFICO A TRAVÉS DE LA HISTORIA.
ALUMNA: FANNY BARRIENTOS DE LOS SANTOS.
GRUPO: 102
3.1. La filosofía en la Edad Antigua.[pic 1] | 3.2. La filosofía en la Edad Media. | 3.3. La filosofía en la Edad Moderna. | 3.4. La filosofía en la Edad Contemporánea. | |
Desarrollo | En la antigüedad hubo filósofos representantes principales como Sócrates, Platón y Aristóteles, pero existen otros pensadores y otras filósofas que posibilitaron el desarrollo de esta durante este periodo. | Está protagonizado por el cristianismo y, en alguna época, por el islamismo (con el averroísmo) y el judaísmo. El cristianismo tiene como único modelo de salvación a cristo y al entrar en contacto con la filosofía griega su temática principal es el establecimiento de las relaciones entre razón y fe, es decir, entre filosofía y teología. | Se desarrolla entre los siglos XIV y XVI donde se produce un giro humanista frente al teocentrismo medieval, el Renacimiento opone un antropocentrismo y un naturalismo cercano al ser humano. Sus principales estímulos fueron las matemáticas, física y descubrimientos geográficos sido el conocimiento humano el protagonista. | Se desarrolla en los siglos XIX, XX y XXI no solo en Europa, sino también en América, donde destacaron varias mujeres filosóficas como: Simone Weil, Edith Stein, Hannah Arendt o María Zambrano. |
Características o Etapas | Periodos: • Periodo cosmológico (filosofía de la naturaleza). La filosofía trata de hallar el principio o los principios constitutivos que explican el origen de la naturaleza. • Periodo antropológico: (filosofía del ser humano). El ser humano comienza a reflexionar sobre sí mismo y dejando a la realidad exterior. • Periodo de los grandes sistemas. Con Platón y Aristóteles la filosofía griega llega a su plena madurez y, en adelante, todo el pensar filosófico llevará de una u otra manera su Sello, se ocuparon de todos los grandes temas de esta disciplina: el ser, el conocimiento, la cosmología o física, la ética, la política y la lógica. Y el pensamientos de los dos está estructurado de tal modo que muchas de sus tesis filosóficas están presentes en autores posteriores. • Periodo helenístico (filosofía ética): El interés de los filósofos se centra ahora en cuestiones éticas, pues se vuelve al ser humano, a su interioridad, a su salvación y a su felicidad. • Periodo religioso (neoplatonismo). Representa la última etapa de la filosofía antigua. Se caracteriza por la expresión de un fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso de salvación. | Planteo la realidad como: • Tiene lugar la creencia en verdades sobrenaturales que tienen su origen en Dios. • El conocimiento se da a través de la fe. • El objetivo del conocimiento es la salvación. • Dios como único ser necesario, los demás seres son contingentes y finitos, la cual se divide en: • Patrística. Representa el conjunto de reflexiones que durante los primeros siglos de la era cristiana realizaron los Padres de la Iglesia ante la necesidad de usar conceptos filosóficos griegos para comprender la verdad revelada. • Escolástica. Determinada por los encuentros problemáticos entre fe y razón, se concretaba en las colecciones de sentencias o manuales. Los estudios eran de índole teológica, pero no únicamente, y la mayoría de las cuestiones manifiestamente religiosas encerraban en su explicación y exposición cuestiones epistemológicas, lógicas, antropológicas, cosmológicas, éticas o psicológicas. Esta misma se subdivide en tres periodos. (Primera escolástica, alta y crisis). | Existen cuatro grandes sistemas: • Racionalismo. Ve las matemáticas como las de deducen todas las verdades del sistema, que son universales y necesarias. Para los racionalistas, el conocimiento de la realidad debe derivarse de ideas o principios evidentes, que son innatos. • Empirismo: Sostiene que la filosofía debe olvidar los delirios de universalidad y necesidad, así como la especulación, para centrarse en la base del conocimiento, mediante la experiencia sensorial, percepción externa e interna. • Criticismo de Kant. Evitó el dogmatismo y el escepticismo de la razón al reunir los contenidos del racionalismo y del empirismo. Su gran preocupación fue investigar la naturaleza y los límites del conocimiento humano para posteriormente aplicar su método crítico a la moral, que establece como autónoma, formal y basada en el deber, la libertad y el imperativo categórico. • Idealismo alemán. Sobresale Hegel, con su filosofía de la historia, el Estado frente a la sociedad civil. Su teoría dialéctica será revisada y asumida por el marxismo. | Aportaciones: • Positivismo de Auguste Comte. Rechaza la metafísica y la aspiración de un saber absoluto, cree en un saber positivo, científico, como base de una nueva organización político-social. • Marxismo. Recoge los fundamentos lógicos de la dialéctica hegeliana, pero, al mismo tiempo, su filosofía materialista representa una segunda reacción radical al idealismo absoluto de Hegel. Adquiriendo un gran significado no solo crítico-filosófico, sino también en el ámbito de la política, la economía y las organizaciones sociales, • Vitalismo. aporta, como gran innovación en la filosofía, la defensa de la vida y de lo irracional frente a la racionalidad de la ciencia y de los fenómenos fisicoquímicos. • Existencialismo. Otorga prioridad a la existencia frente a la esencia, pero también a la vida frente a la razón, a la praxis frente a la teoría y a la libertad frente a la determinación. • Filosofía analítica. Considera que los errores de pensamiento son fundamentalmente errores lingüísticos y, por tanto, centra su atención en temas lógicos y epistemológicos, así como en el contexto del análisis del lenguaje. • Neopositivismo. No acepta la metafísica porque no hay más conocimiento auténtico que el que proporcionan las ciencias empíricas o experimentales. • Escuela de Fráncfort. Se propone una reflexión crítica de la sociedad posindustrial y del concepto de razón que la ha configurado (razón instrumental). • Posmodernismo. Es un pensamiento paradójico que construye y destruye a la vez conceptos, dando lugar a una multiplicidad de códigos y a una heterogeneidad de modelos o paradigmas, además de expandir la filosofía hacia los múltiples espacios culturales |
Representantes | Primera escolástica (siglos XI y XII): Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo. Alta escolástica: |
|
...