ENSAYO DE LIBERTAD, TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD
Enviado por Leonela Maldonado • 22 de Octubre de 2015 • Ensayo • 843 Palabras (4 Páginas) • 141 Visitas
ENSAYO DE LIBERTAD, TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD
LEONELA MALDONADO
COLEGIO 24 DE MAYO
CUIDADANIA
2015
PRESENTADO A: ANITA HUACA
LIBERTAD, TRANSCENDENCIA Y RESPONSABILIDAD
INTRODUCCION
El hombre, a diferencia de los animales, tiene el talento para pensar, es decir que es un ser capaz de razonar y decidir, con libertad, transparencia y responsabilidad acerca de sus problemas para poder llegar a una solución. La libertad mal entendida puede ser un desfiladero muy hondo, ya que la vida es más realidad que novela, más esfuerzo que magia, más responsabilidad que ilusión; en cambio La trascendencia se refiere a ir más allá de algún límite o superar las restricciones de un determinado ámbito y La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
DESARROLLO
La libertad es una realidad porque, indiscutiblemente, es una aptitud de la que goza el hombre para decidir sobre su propio destino; es él quien lo construye con sus actos y él es libre de decidir qué o no hacer para obtener el resultado esperado. No obstante, el hombre es un ser que depende de otros dentro de una sociedad. Un sujeto no puede aislarse de todo el mundo porque así dejaría de permanecer como un ser social y no podría coexistir; Por lo tanto, la libertad se vuelve un sueño al suponer que se sabe cómo usarla cuando no es así. Es decir, se cree ser autónomo (libre) cuando se empieza a tomar decisiones propias, pero se pasa por alto que todo ente vive dentro de una cultura, la cual rige unas normas que denominan lo que está o no dentro de lo común, lo aceptable. Por eso es que las decisiones empiezan a tener cierto aire de influencia dada por la civilización (cultura) sin que el influenciado se percate de ello, en su mayoría de veces. Por ejemplo: en la cultura occidental no está bien que un hombre o una mujer tenga más de un cónyuge a la vez, por lo tanto, ver a alguien que rompe con esto es visto de mala manera, por eso es que la mayoría de los occidentales (por no decir todos) se casan con una sola persona. Ésta decisión está influenciada, ya que desde muy temprana edad se enseña que la familia sólo consta de un padre y una madre, además de los hijos. Sin embargo, en algunos países de oriente, es una acción común y no se ve como algo inadecuado; en razón que la cultura en la que viven así lo dispone. Igualmente con muchas otras situaciones, como la de no comer carne de perro: el occidental no lo hace porque en su cultura no es algo aceptable, debido a que estos animales son vistos como mascotas y no como alimento, por lo tanto, llegar a comerlos es algo desagradable; pero el oriental si lo hace porque es algo propio de él, de su cultura; el sentido más inmediato y elemental de la voz "trascendencia" se refiere a una metáfora espacial. Trascender (de tras, más allá, y sacando, escalar) significa pasar de un ámbito a otro, atravesando el límite que los separa. Desde un punto de vista filosófico, el concepto de trascendencia incluye además la idea de superación o superioridad. En la tradición filosófica occidental, la trascendencia supone un «más allá» del punto de referencia. Trascender significa la acción de «sobresalir», de pasar de «dentro» a «fuera» de un determinado ámbito, superando su limitación o clausura. Así, Agustín de Hipona pudo decir, refiriéndose a los platónicos: «trascendieron todos los cuerpos buscando a Dios». Trascendencia se opone, entonces, a inmanencia. Lo trascendente es aquello que se encuentra «por encima» de lo puramente inmanente. Y la inmanencia es, precisamente, la propiedad por la que una determinada realidad permanece como cerrada en sí misma, agotando en ella todo su ser y su actuar. La trascendencia supone, por tanto, la inmanencia como uno de sus momentos, al cual se añade la superación que el trascender representa. Lo inmanente se toma entonces como el mundo, lo que vivimos en la experiencia, siendo lo trascendente la cuestión sobre si hay algo más fuera del mundo que conocemos. Es decir afrontar lo que es el universo. En la tradición cotidiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los máximos actos posibles universalizarles de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el principio de responsabilidad.
...