El Efecto de Fusión
Enviado por adelinagil • 24 de Octubre de 2012 • Trabajo • 1.799 Palabras (8 Páginas) • 273 Visitas
El efecto de Fusión: consiste en el hecho de que ideologías y actitudes que constituyen la expresión de un proceso muy avanzado de desarrollo, al llegar a zonas y a grupos todavía caracterizados por rasgos tradicionales, son interpretados no ya en términos de su contexto originario, sino que pueden llegar a reforzar esos mismos rasgos tradicionales, que ahora parecen adquirir nueva vigencia.
Cardoso y Faleto, autores del enfoque de la dependencia, serán críticos del enfoque de Germani. La dicotomía que caracteriza a éste nuevo enfoque es el de centro / periferia.
En primer lugar, los conceptos “tradicional” y “moderno” no pueden abarcar todas las situaciones sociales existentes, ni permiten distinguir entre ellos los componentes estructurales de las sociedades. En segundo lugar, no se alcanzó un nexo inteligible entre las etapas económicas y los tipos de estructura social que presuponen las sociedades tradicional y modernas. Tercero, los análisis de las sociedades tradicionales y modernas parecen simplificados cuando se establece una relación unívoca entre desarrollo y sociedad moderna, y subdesarrollo y sociedad tradicional.
Los conceptos “moderno” y “tradicional” suponen un proceso histórico donde las pautas políticas, sociales y económicas de Europa Occidental y EE. UU. anticipan el futuro de las sociedades subdesarrolladas (esto quiere decir que un país como Bolivia o Ecuador, en un futuro llegarían a tener el grado de desarrollo de los EUA, por mencionar un ejemplo). El proceso de desarrollo implicaría llevar a cabo y reproducir las etapas que siguieron esos países. Se producirá, la crítica al Efecto de Demostración: equivale a considerar que el dinamismo de las sociedades subdesarrolladas deriva de factores internos y que las peculiaridades estructurales y la acción de los grupos sociales de los países subdesarrollados son derivaciones. Los autores del enfoque dependentista propondrán un procedimiento metodológico que acentúe el análisis de las condiciones específicas de la situación de América Latina y el tipo de integración de clases y grupos como condicionantes del proceso de desarrollo.
Al combinar la preocupación histórica y el análisis del sistema capitalista internacional como ámbito de inserción de las naciones de América Latina surge una crítica razonable a la idea de modernización por haber omitido sistemáticamente la consideración de las diferencias fundamentales de contexto internacional que existen entre el momento en que surgió el capitalismo en los países de desarrollo temprano y la oportunidad en que otras naciones, de desarrollo tardío iniciaron sus intentos capitalistas.
En cuanto a la idea del cambio social, critican a Germani, ya que este último lo concibe como una acumulación de nuevas variables. Para Cardoso y Faleto implica un proceso de relaciones entre los grupos y clases sociales a través del cual algunos de ellos intentan imponer al conjunto la forma de dominación que le es propia.
Los dependentistas elaboran una serie de hipótesis que se puede resumir de la siguiente manera: Existe un sistema internacional en el que las diferentes sociedades ocupan posiciones y cumplen funciones diferentes. El origen de dicho sistema habría sido el producto de la expansión capitalista. El subdesarrollo se produjo cuando la expansión del capitalismo vinculó a un mismo mercado, a economías que, además de presentar grados diversos de diversificación del sistema productivo, pasaron a ocupar posiciones diferentes en la estructura. Por lo tanto entre las economías desarrolladas y las subdesarrolladas no existe sólo una diferencia de etapas sino una diferencia de funciones dentro de la estructura internacional. El Capitalismo, aparece en distintos momentos en el centro y la periferia, pero ambos coexisten en un mismo sistema internacional, por lo tanto es imposible que la periferia siguiera los procesos de cambio del centro. La evolución de la periferia fue condicionada por la división internacional del trabajo y las fluctuaciones del mercado.
Los autores distinguen entre dos tipos de economía:
a- Las economías de Enclave: En determinadas circunstancias, la economía de los países latinoamericanos se incorporaban al mercado mundial a través de la producción obtenida por núcleos de actividades primarias controlados en forma directa desde afuera. Las decisiones de inversión son tomadas por las empresas extranjeras.
b- Las economías Nacionalmente controladas: En este caso, la burguesía financiera - agro exportadora local tenía el control del sistema productivo. Las decisiones de inversión se da en el país, o sea que el flujo de inversión se inicia y termina en ese mismo país.
A partir de la década del '80, aparecerá el enfoque de la Democracia. Este se puede caracterizar por la dicotomía Autoritarismo / Democracia.
Tras la experiencia autoritaria la década del `70 - `80, la democracia aparece más como esperanza que como problema; se manifiesta a favor de la vida y los derechos humanos.
La preocupación por el desarrollo ponía énfasis en el Estado como su principal impulsor, frente a la “falsedad” o “insuficiencia” de la “democracia burguesa”.
Luego de la “violencia institucionalizada” que suprimió todos los círculos culturales e intelectuales, hubo una revalorización de la democracia, que se manifestó en varios puntos:
a- Muchos intelectuales luego de vivir el exilio, la censura y todas las calamidades que consigo trae el autoritarismo, comenzaron a revalorizar la democracia.
b- Hubo una apertura intelectual por parte de los intelectuales de izquierda. Ampliaron el horizonte cultural a autores como Weber y Schmitt, antes pasados de moda.
c- Se destaca la creciente profesionalización académica de los intelectuales, gracias a la ampliación y modernización de la universidad.
Al igual que la democracia se comienza a revalorizar la política, ya que ésta no apunta al aniquilamiento del adversario, sino por el contrario, al reconocimiento recíproco de los sujetos entre sí. La
...