El Idealismo
Enviado por BCMaria • 20 de Noviembre de 2013 • 1.160 Palabras (5 Páginas) • 248 Visitas
LA VERDAD TRASCENDENTAL
(Ensayo basado en la corriente filosófica del idealismo)
Maria René Bautista
El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental; es decir en la verdad que va más allá de los límites prescindiendo del resto de los trascendentales. Los trascendentales básicos son: El ser (conciencia), la verdad (conocimiento) y la bondad (el bien).
Los idealistas prioritizan la verdad, los realistas el ser y los voluntaristas la bondad. Al afirmar que lo primero es la verdad, la realidad queda fuera del sistema idealista. Solo son compatibles los tres trascendentales mientras se respete la jerarquía que hay entre ellos: primero el ser, luego la verdad y por último la bondad, así ocurre en el realismo.
Lógicamente las ideas son los conceptos socráticos, son lo común a todas las cosas de la misma especie, desechando las diferencias individuales (...) (12/
Ortega rechaza el idealismo porque no acepta que las cosas sean solo representaciones de mi mente, pues mientras que las cosas son extensas, coloreadas, con una forma y un peso definidos, las ideas (conceptos universales e inmutables) de las cosas no son ni extensas, ni pesadas, ni coloreadas.
El error del idealismo consiste en no advertir que la conciencia del sujeto depende también de que existan las cosas. Si no hay cosas que ver, imaginar y pensar, no hay evidencia de que exista el yo, pues éste no vería, ni imaginaría, ni pensaría.
Bueno yo escogí este tema porque los idealistas creen en un ser supremo que es “Dios”, creen en su existencia y que todo lo que nos rodea fue creado por Dios nuestro señor.
Desde la historia del pensamiento filosófico el idealismo ha sido una de las variantes fundamental, ya que este dice que la realidad es causada por las ideas de la mente humana y no realidad independiente de la mente humana.
Se han dado distintas formas de idealismo, aunque curiosamente todas después de la filosofía cartesiana. Hasta la Edad Moderna la filosofía había sido realista, con distintas variantes y matices, pero en general realista. A partir de Descartes muchos autores han defendido el idealismo, seguramente como consecuencia del descubrimiento de la subjetividad como el ámbito de la evidencia absoluta y de la convicción cartesiana de que el objeto inmediato de nuestro conocimiento no es la realidad en sí misma sino la representación de la realidad en nuestra mente (las ideas).
Éticamente la idea de bien está en la cima. El bien es la plenitud del ser, es el sol que queda por encima de todo, pero posibilita todo. Por eso todo ser es bueno (…) (
Kant utilizó la expresión "idealismo trascendental" para designar su propia filosofía y distinguirla del idealismo de Berkeley. Lo esencial de esta doctrina es la afirmación de que el conocimiento humano sólo puede referirse a los fenómenos y no a las cosas en sí mismas ni a las supuestas realidades trascendentes o metafísicas.
Hegel con su teoría del idealismo absoluto, define el Absoluto como pensamiento que se piensa a sí mismo, es decir, Dios; pero no el Dios cristiano trascendente, pues el Absoluto de Hegel es el proceso de su propio devenir.
El idealismo hegeliano significa pues, un paso adelante en el proceso de secularización, pues las verdades sobrenaturales, como los misterios del Cristianismo, son sustituidos por verdades filosóficas racionales.
En su Vida de Jesús, Cristo aparece como un predicador humano de presupuestos prácticos para la vida moral. Con los años Cristo aparece como predicador del amor, como participación privilegiada de la vida divina. Aquí se asoma el tema central
...