ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Racionalismo


Enviado por   •  12 de Octubre de 2013  •  29.921 Palabras (120 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 120

El Racionalismo

El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción. Esta corriente fue posteriormente fue subdividida por los historiadores, en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo.

El empirismo es la corriente filosófica que continúa más directamente la trayectoria renacentista, mientras que el racionalismo es más una continuación de la escolástica medieval. No obstante, existe un aspecto del renacimiento del cual el racionalismo parece ser el continuador: sus preferencias por las matemáticas.

1.1. Características del Racionalismo:

Podemos concluir que el racionalismo da preponderancia a la razón y pretende que el pensamiento se rija por la certeza de tipo matemático, además de ser innatista. Por lo cual desarrolla dos características básicas y fundamentales:

a) El carácter matemático del racionalismo. El racionalismo toma a las matemáticas como un modelo que debe seguir a la filosofía, ya que las matemáticas se caracterizan por los aspectos siguientes: en primer lugar, es un saber unitario, todo su contenido se deriva de muy pocos principios, tal vez uno solo, los cuales son evidentes y no necesitan ser demostrados. Estos principios reciben el nombre de axiomas. En segundo lugar los demás enunciados que constituyen el saber matemático se deducen de los axiomas, estando presidido todo el proceso deductivo por el principio básico de que lo que se deduzca de una verdad cierta ha de ser otro verdad cierta. El racionalismo es matemático, en cuanto a simplicidad de los principios originarios, en cuanto a la deducción de tipo matemático y cuanto a la certeza matemática. De modo que la filosofía constara con verdades universales y necesarias, es decir válidas para todo el entendimiento posible, y necesarias en cuanto lo expresado en ellas no puede ser de otra manera distinta de como ellas se expresan.

b) El carácter innatista del racionalismo. Una filosofía que conste de ideas universales y necesarias, no puede tener como origen el mundo cambiable, y siempre opinable y sometido a la duda, de los sentidos. Por eso, los racionales afirman que esas ideas innatas.

1.2. Los máximos representantes del racionalismo:

I. Rene descartes.

II. Baruch Spinoza

III. Gottfried Wilhelm Leibniz

I. RENÉ DESCARTES.

1) Vida de René Descartes:

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye. Tras la muerte de su madre, él y sus dos hermanos fueron educados por su abuela, pues su padre se ausentaba cada año por largas temporadas.

La educación en La Flèche le proporcionó, durante los cinco primeros años, una sólida introducción a la cultura clásica. El resto de la enseñanza estaba allí muy basada en textos filosóficos de Aristóteles, acompañados por comentarios de jesuitas.

A su regreso del colegio a los 18 años, René Descartes ingresó en la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y posiblemente, algo de medicina. Para 1616 Descartes contaba con los logros de bachiller y licenciado.

En 1619, en Breda, conoció a Isaac Beeckman, el contacto con éste estimuló en gran medida el interés de Descartes por las matemáticas y la física. En esta época sus amigos propagan su reputación, hasta el punto de que su casa se convirtió entonces en un punto de reunión para quienes gustaban intercambiar ideas y discutir. El año siguiente, con la intención de dedicarse por completo al estudio, se traslada definitivamente a los Países Bajos, donde llevaría una vida modesta y tranquila, aunque cambiando de residencia constantemente para mantener oculto su paradero.

La preferencia de Descartes por Holanda parece haber sido bastante acertada, pues mientras en Francia muchas cosas podrían distraerlo y había escasa tolerancia, las ciudades holandeses estaban en paz.

En septiembre de 1649 la Reina Cristina de Suecia le llamó a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650. Véase anexo 1.

2) Filosofía.

Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el método escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: “En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”. Por esta razón determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. El único conocimiento seguro a partir del cual comenzó sus investigaciones lo expresó en la famosa sentencia: Cogito, ergo sum, “Pienso, luego existo”. Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.

EL MÉTODO DE RENE DESCARTES.

Tras el hundimiento de la filosofía aristotélico-tomista, el ob¬jetivo fundamental de Descartes es encontrar un método que, partiendo de una serie de reglas, garantice el razona¬miento correcto y la reconstrucción de todo el saber huma¬no. Las reglas de dicho método son las siguientes:

1. Regla de la evidencia, que exige rechazar cualquier idea que no sea clara (es decir, indudable) y distinta (imposi¬ble de confundir con ninguna otra). Se llega a la eviden¬cia, bien por intuición, o visión intelectual directa de una verdad (como los primeros principios del razona¬miento), bien por deducción, que permite derivar una serie de consecuencias necesariamente ciertas de tales principios intuitivamente evidentes.

2. Regla del análisis, que consiste en reducir lo complejo a sus componentes más simples, que pueden conocerse in¬tuitivamente.

3. Regla de la síntesis, por la cual, partiendo de los elemen¬tos simples, conocidos por intuición, se construyen argu¬mentos o deducciones más complejas.

4. Regla de la enumeración, en cuya aplicación se revisan todos los pasos dados para comprobar que no se han co¬metido errores en el razonamiento.

LA DUDA METÓDICA.

Seguidamente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (192 Kb)
Leer 119 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com