El Racionalismo
Enviado por CamposM10 • 11 de Noviembre de 2013 • 10.298 Palabras (42 Páginas) • 299 Visitas
La Revolución científica
es una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII en el que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna. De acuerdo a la mayoría de versiones, la revolución científica se inició en Europa hacia el final de la época del Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII (la Ilustración). Se inició con la publicación en 1543 de dos obras que cambiarían el curso de la ciencia: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre el movimiento de las esferas celestiales) de Nicolás Copérnico y De humani corporis fabrica (De la estructura del cuerpo humano) de Andreas Vesalius.
El filósofo e historiador Alexandre Koyré acuñó el término revolución científica en 1939 para describir esta época.
Significado de la Revolución
La ciencia medieval fue significativa en el establecimiento de una base para la ciencia moderna. El historiador y científico J. D. Bernal afirmó que «el renacimiento hizo posible una revolución científica que permitió a los eruditos ver el mundo bajo una luz diferente. La religión, la superstición y el miedo fueron reemplazados por la razón y el conocimiento».James Hannam dice que, si bien la mayoría de los historiadores piensan que algo revolucionario sucedió en ese tiempo, «el término “revolución científica” es otra de esas etiquetas históricas prejuiciosas que no explican nada. Usted podría llamar a cualquier siglo desde el XII al XX, una revolución en ciencia» y que el concepto «no hace más que reforzar el error de que antes de Copérnico nada de importancia en ciencia se llevó a cabo». A pesar de algunos desafíos a puntos de vista religiosos, muchas figuras notables de la revolución científica —incluyendoNicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, e Isaac Newton— siguieron siendo devotos en su fe.
Este periodo experimentó una transformación fundamental en las ideas científicas en la física, la astronomía y la biología, en las instituciones de apoyo a la investigación científica, y en la visión del universo. La revolución científica condujo a la creación de varias ciencias modernas. Muchos escritores contemporáneos e historiadores modernos sostienen que hubo un cambio revolucionario en la visión del mundo.
El sociólogo e historiador de la ciencia Steven Shapin comenzaba su libro, The Scientific Revolution con la paradójica afirmación: «No hay tal Revolución científica, y este es un libro acerca de ella». Aunque los historiadores de la ciencia siguen discutiendo el significado exacto del término, e incluso su validez, la revolución científica sigue siendo un concepto útil para interpretar muchos cambios en ciencia.
Consecuencias de la revolución científica
Las consecuencias de la revolución científica, de la que Galileo y Newton fueron sus máximos exponentes, pueden dividirse en tres grandes grupos: consecuencias metodológicas, filosóficas, y religiosas:
Consecuencias metodológicas:
• Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido común como intérprete de la realidad.
• Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia y la necesidad de la verificación empírica.
• Los sistemas puramente especulativos, como construcciones mentales deducidas a partir de unos principios universales no discutidas, ceden el paso a hipótesis de trabajo basadas en la experiencia y sujetas a una revisión continua.
• Nuevo criterio de verdad.
• La deducción, que había reinado desde Parménides, cede el trono a la inducción. Galileo la practica, y Bacon acomete la tarea de justificarla teóricamente y de elaborar su metodología, de forma que constituya el nuevo instrumento (Novum Organum) de la ciencia en sustitución del Organon aristotélico.
• La expresión de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea predecir con exactitud los fenómenos, y para ello necesita conocer las leyes físico-matemáticas que los rigen.
• Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque aproveche indirectamente sus avances).
Consecuencias filosóficas:
• Se derrumba la autoridad de Aristóteles. Se ve que Aristóteles se equivocó al afirmar el sistema geocéntrico de esferas, la incorruptibilidad de los astros, el cese del movimiento cuando cesa la causa, etc. El desprestigio de Aristóteles aumentó también por considerársele defensor a ultranza del método deductivo y la especulación pura.
• Cambia el concepto de ciencia. Ya no interesa lo óntico, sino lo fenoménico; la realidad subyacente, sino el comportamiento aparente. Algunos científicos como Galileo y Kepler solo se interesan por establecer las leyes matemáticas de los movimientos.
Consecuencias religiosas:
• Autonomía de la ciencia frente a cualquier autoridad. La última palabra corresponde a la razón, que parte de la experiencia científica y vuelve a ella para verificar sus conclusiones.
• El científico moderno suprime las explicaciones prenaturales de los fenómenos físicos, y busca sólo las causas inmanentes, intramundanas.
El papel de las leyes en las explicaciones científicas
Con Descartes, Galileo y Newton se desarrolló la idea de que el verdadero conocimiento es conocimiento de algo que está más allá de los fenómenos, que tiene una estructura definida y caracterizable matemáticamente. Decir que la realidad tiene una estructura que no está constituida por sustancias y, en particular, identificar la realidad con una estructuramatemática de los fenómenos, nos permite formular la idea de que sí podemos tener conocimiento cierto de esa estructura.
Según Newton, la "deducción a partir de los fenómenos" requería el diseño de experimentos y la sistematización de observaciones en un marco de conceptos matemáticos que permitieran llegar a tener conocimiento de la estructura, de lo real, sin suponer que conocemos las causas últimas de lo real. Así, implícitamente, Newton distingue dos conceptos de "causa"; por un lado, habla de las leyes cuantitativas de la naturaleza como causas, en un sentido en el que ya Descartes hablaba de las leyes como causas secundarias, esto es, en el sentido de que apelar a esas leyes permite explicar los fenómenos. Por el otro, Newton habla de "causa" en el sentido del origen físico, en el nivel de la estructura corpuscular de lamateria, del movimiento.
La estructura de los fenómenos o, más precisamente, las leyes de la naturaleza que describen la estructura de manera cuantitativa, eran para Newton, causas que explicaban los fenómenos, y
...