Epistemologia
Enviado por nutresa2015 • 4 de Septiembre de 2011 • 2.585 Palabras (11 Páginas) • 785 Visitas
INTRODUCCION
Definir la epistemología o filosofía de la ciencia, como campo del saber, como parte del discurso crítico o como área de reflexión filosófica se nos presenta como una tarea dificultosa. No tanto por el objeto de investigación que se plantea en su centro, sino por los elementos que constituyen el campo de análisis de ese objeto.
Es inevitable pensar que cuando decimos epistemología existe una primera tentativa posible de introducción a su concepto. Primordialmente y desde la época de la antigüedad clásica, la palabra espíteme ya designaba el conocimiento certero, aquello que aportaba verdad. Pero es por esto que, actualmente el objeto primordial de la epistemología es la determinación de las características inherentes al discurso científico, que supuestamente es aquél en disposición de arrojar verdad acerca de aquello que investigue.
Sin embargo, esta definición es ya decir demasiado, puesto que no hay consenso alrededor de lo que integra a la ciencia de forma constitutiva. El debate se realiza de forma tal que existen posturas muy distintas alrededor de lo que se llama ciencia, lo que se puede tomar como elemento de análisis dentro del ámbito de la ciencia, etc. Entre otros ejemplos, es posible pensar tanto que la ciencia es un método certero de investigación que localiza los datos que construyen la realidad o, de una forma muy distinta, plantear la estructura dentro del sistema social y realizar una reflexión sobre su papel social, su funcionamiento histórico, su saber en el nivel del discurso. Este trabajo se realiza para poder ahondar más en el campo de la epistemología al menos obtener un conocimiento previo ya que esta es una doctrina que abarca muchas ciencias y nosotros como estudiantes en distintas áreas debemos indagar sobre el carácter científico del nacimiento de las misma.
REFLEXION
Uno de los problemas fundamentales a través de todos los tiempos, ha sido sin lugar a dudas, el de contestar al interrogante de ¿qué es el conocimiento?, y muy particularmente ¿qué es el conocimiento humano?
He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: elucidar en qué consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.
Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como disciplina independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval, no es menos cierto que tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media, encontramos múltiples reflexiones acerca del problema de la "Teoría del conocimiento", llamada también "Epistemología" (de la palabra griega "epítema", que significa conocimiento), o "gnoseología" (del término griego "gnosis" que significa también conocimiento). En dichas épocas del pensamiento filosófico, el problema de la teoría del conocimiento está inserto en los textos referentes a los problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene lugar en forma especial en Platón y en Aristóteles.
En el siglo XX, la epistemología como rama de la filosofía cobra autonomía. El ‘Circulo de Viena’ contribuye a ello, a través del empirismo lógico. Como positivistas lógicos planteaban que la filosofía debe convertirse en análisis lógico de las proposiciones de la ciencia. La fuerte influencia de esta corriente también recayó sobre las metodología, conformando métodos de validación en las ciencias (principalmente las naturales).Aparece entonces el absolutismo del método. Por eso es necesario diferenciar dentro de la misma corriente epistémica (positivistas lógicos), dónde termina lo lógico y dónde termina lo epistemológico. El empirismo es inductivista, los racionalistas utilizan el método hipotético- deductivo, El racionalista- crítico utiliza el falsacionismo. Esta es la corriente del padre Popper, que seguirá haciendo sentir su profunda influencia en el pensamiento anglosajón y en cientos de universidades y ‘papers’ en la comunicabilidad de la ciencia. Karl Hempel aclara que el conocimiento científico no se obtiene mediante inferencias inductivas sino inventando hipótesis como intentos de respuesta a problemas de investigación y sometiendo luego estas hipótesis a la confrontación con los hechos. Los deductivistas dicen que la ciencia no parte de la observación de los hechos sino del intento de solución del problema. Esos problemas están en relación con el estado de conocimiento de la ciencia en determinado momento. Parte de problemas y no de
¿QUE ES EPISTEMOLOGIA?
En la actualidad el tema sobre el conocimiento no sólo es motivo de estudio de la filosofía, a través de sus ramas representadas por la gnoseología, que trata de manera general el conocimiento, y la epistemología que estudia particularmente el conocimiento científico, si no también es analizado por las ciencias cognitivas, que es un conjunto multidisciplinar conformado por la psicología cognitiva, la lingüística, la antropología, la ciencia de la computación y la neurociencia, aplicando métodos de estudio científico como la observación y la experimentación. Se considera también la aportación significativa de la psicología especulativa, que, según Fodor (1975), trata de elucidar la concepción general de la mente, particularmente del conocimiento, sobre la base de informaciones provenientes de la evidencia empírica y de las teorías. Se sabe que el estudio riguroso del conocimiento, desde la perspectiva filosófica, comenzó con el positivismo lógico, cuyos representantes se agruparon en el Círculo de Viena (1929),sustentando que el conocimiento que amerita ser estudiado desde el punto de vista epistemológico era aquel relativo específicamente al conocimiento científico, y no cualquier otro tipo de conocimiento. En ese sentido, los positivistas lógicos distinguieron dos niveles de análisis sobre el conocimiento, que fueron: el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación. El primero se refiere al estudio del acto de concebir o inventar una idea, o teoría nueva; o sea, trata de los procesos reales del pensar relacionados con la psicología del conocimiento. Mientras que el contexto de justificación trata de la validación lógica de una hipótesis o teoría científica ya estatuida, con el fin de aceptarla o rechazarla. Los positivistas lógicos sugirieron que la epistemología se ocuparía sólo del contexto
...