ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología En Luhman.


Enviado por   •  8 de Enero de 2014  •  1.806 Palabras (8 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 8

Epistemología en Luhmann

La aproximación intelectual de Luhmann es calificada en este texto como no normativo (y policéntrico): no se encontrarán en el autor presupuestos axiomáticos a partir de los cuales observar la realidad. O, lo que es lo mismo, el enfoque luhmanniano no se apoya en una teoría de la acción social. En este sentido, Luhmann se ubica en las antípodas del rational choice, por ejemplo, que explica la acción social a partir de la formalización cientifista de conductas humanas, descuidando de paso el factor « sistémico » o « estructural ». Igual distancia se encuentra del behavorismo y de toda teoría política normativa lo que se manifiesta en «(s)u rebelión frente a la lógica, su gusto por las paradojas, su elegante y descarado relativismo » (p. 11).

La tendencia en la obra de Luhmann es acentuar los elementos policéntricos. La sociedad, por un lado, es incapaz de gozar de un centro de observación a partir del cual describir la realidad. La reflexión teórica sigue el mismo destino de la sociedad. La teoría de Luhmann nos exige, como puede ya advertirse, un esfuerzo por congelar cualquier pretensión por erigirnos observadores externos, y por asumir que toda descripción significa introducir distinciones o diferencias para designar unas cosas, y no otras, que quedan sin limitar. En resumen, observador y observado, en este autor, « forman parte del mismo objeto descrito, y lo quiera o no, el observador reencuentra en la observación de lo que observa » (p. 12).

Teoría de la evolución social

Como para Spencer, Durkheim o Parsons, para Luhmann la evolución social es un proceso de diferenciación social constante a través de la articulación de un complejo entramado de roles, normas, instituciones, etc. Tres serían los estadios evolutivos: el segmentario, estratificatorio y funcional. Con este último nos quedaremos. En la sociedad moderna « predominaría un principio de diferenciación social funcional: los diferentes ámbitos sociales -ya sistemas propiamente dichos- se van organizando a partir de la atribución de distintas funciones a cada uno de ellos -a la economía le compete la función de conseguir satisfacer las necesidades presentes y futuras, a la política el proporcionar decisiones vinculadas colectivamente, etc.- » (p. 13).

La diferenciación funcional tiene tres características: a) cualquiera de estas funciones es vital para el funcionamiento de la sociedad como un todo; b) Ninguna de ellas puede pretender atribuirse una superioridad jerárquica sobre las demás; c) existe con todo un principio estratificatorio presente como sistema de clases. « La sociedad no se puede aprehender, por tanto, desde supuestas categorías centrales como ´sociedad civil/Estado´, ´sociedad capitalista/sociedad socialista´, u otras. Sólo a partir de su definición como sistema funcionalmente diferenciado, integrado por distintos subsistemas (política, derecho, educación, religión, familia, etc.) puede sacarse a la luz toda su multiplicidad » (p. 13).

Teoría de sistemas sociales

1) (complejidad) Las posibilidades, hechos y circunstancias que se presentan en la realidad son múltiples, muchas veces ilógicos. Un sistema social tiene por función propia « instuir » una reducción de dicha complejidad de lo social. Hay complejidad en la medida que existen en la realidad un conjunto de posibilidades superior a las que de hecho pueden ser realizadas. Por tanto, la complejidad exige algún tipo de selección (Selektionszwang). Hay contingencia en la medida que existen siempre otras posibilidades de lidiar con la realidad compleja. En el juego entre complejidad y contingencia se manifiesta una paradoja: « (el sistema en) su particular estrategia para combatir la complejidad, su selectividad, permite no sólo « acotar » y reducir la realidad, sino también , paradójicamente -y gracias a los medios de que se valen para hacerlo- ampliar y facilitar el acceso a un mayor número de posibilidades de actuación social » (p. 14).

2) (autopoiesis) La superioridad evolutiva de los sistemas funcionales se debe fundamentalmente a su naturaleza autorreferente. « Los sistemas constituyen un filtro de tipo selectivo que sirven para establecer un orden en el caos de los acontecimientos contingentes, pero nuncan acceden a un orden completo, sino a meras estrategias para establecer relaciones selectivas entre las partes. Para ello precisan cerrarse sobre sí mismos y buscar en sí la producción de sus propios elementos » (p. 15). La autonomía del sistema no significa aislamiento, sino sólo que es al mismo sistema a quien compete regular las lógicas de sus dependencias o independencias. Para tal efecto, Luhmann sigue la noción de autopoiesis de Maturana y Varela: los sistemas tienen la capacidad «para constituir por sí mismos sus propias identidades y diferencias, para procesar sus propias informaciones, y las conexiones que establecen con el entorno» (p. 16).

3) (diferenciación) Decíamos que cada sistema reduce o acota selectivamente la realidad confiriéndole a ésta un orden, o, lo que es lo mismo, introduciendo un esquemas de diferencias (básicamente entre el sistema y entorno) a partir del cual descomponemos la inabarcable e irrealizable unidad del mundo. Para Luhmann la relación sistema/entorno se convierte en el paradigma central de la nueva teoría de sistemas. Este enfoque, auténtica teoría de la diferencia, no excluye partir de otras diferencias, tales como bueno/malo, hombre/mujer, etc. Sin embargo, su opción por el esquema sistema/entorno « se justificaría por su superior capacidad para alcanzar una mayor complejidad, que permite acceder a una cibernética de segundo orden: una teoría de los sistemas que observan las observaciones de otros sistemas que observan y actualizan la sociedad desde sus respectivos ángulos concretos » (p. 17).

4) (comunicación) « El elemento último que se produce y reproduce en los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com