ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escultura Y Narte


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2013  •  1.653 Palabras (7 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 7

Cuerpo y cultura

Los medios masivos de comunicación proporcionan a la sociedad un espacio de diversión, esparcimiento, educación e información y paralelamente ofrecen imágenes corporales que fomentan conductas que pueden desencadenar trastornos alimentarios en poblaciones vulnerables.

El concepto de imagen corporal en tanto representación física y cognitiva del cuerpo que implica e incluye actitudes de aceptación y rechazo ha sido clave para comprender la influencia de los medios masivos de comunicación en las personas. Diversos estudios señalan que la imagen corporal está íntimamente relacionada con cuestiones de autoestima y una imagen corporal "negativa" se puede vincular con los trastornos alimentarios. Se ha incluso asegurado que las imágenes mediáticas pueden ser particularmente importantes en la producción de cambios en la manera de percibir y evaluar el cuerpo.

Algunas reflexiones sobre influencia de los medios masivos de comunicación en trastornos alimentarios utilizan el concepto de "imagen corporal elástica" para explicar que los medios contribuyen a la representación social del "cuerpo ideal" ofreciendo ejemplos de "mujeres atractivas"- modelos, actrices, cantantes- que proporcionan un referente con el cual las mujeres establecen comparaciones. Sugieren que éstas configuran un "cuerpo ideal internalizado" al comparar su propia figura con el cuerpo ideal socialmente representado y avalado como modelo a seguir. Lo anterior resulta en una imagen corporal elástica en el sentido de que a diferentes momentos y bajo diversas situaciones de estrés las mujeres pueden comparar sus propios cuerpos con diversos puntos de referencia. El problema surge cuando el "cuerpo ideal" se vuelve cada vez más homogéneo en su delgadez induciendo mayor presión en las mujeres que perciben sus cuerpos comparativamente como "más gordos" y "más pesados", "menos atractivos," "menos sensuales" con relación a las imágenes mediáticas que se ofrecen diariamente. El discurso de opciones que nos ofrecen las imágenes globalizadas, es cada vez más homogéneo no sólo en tanto propuesta de belleza física, sino de etnia, raza, clase social que vehiculan definiciones culturales de "belleza" y "atractivo físico" vinculadas con ideas de éxito.

Bajo la creencia generalizada de que "la belleza cuesta", el estereotipo de la mujer occidental se articula con la obtención de la belleza ideal

El asunto de la publicidad se toma cada vez más en serio lo social y activistas se han dado cuenta que esta industria es una poderosa fuerza educativa en el mundo occidental. Por ejemplo, se tienen datos sobre las mujeres estadounidenses expuestas diariamente a entre 400 y 600 comerciales. Esto significa que para cuando ella cumpla 17 años, ha recibido 250 mil impactos publicitarios a través de los medios. Otro estudio mostró que solamente 9% de los comerciales tienen un mensaje directo sobre la belleza, pero muchos de ellos enfatizan implícitamente su importancia y en particular la femenina, especialmente mujeres jóvenes y niñas. Otro estudio sobre comerciales de juguetes para niños encontró que 50% de los que se dirigían a mujeres hablaba sobre "atractivo femenino", mientras que ninguno de los que estaban dirigidos a niños lo hacía. Registraron que el 56% de los comerciales dirigidos a jóvenes mujeres en televisión y 57% en revistas femeninas y de moda hablaban de la belleza.

Desde los setenta las mujeres han logrado trascender varios mitos que la mantenían en la desigualdad y en el encierro, como los mitos sobre maternidad, domesticidad, castidad, pasividad y sin embargo, pareciera ser que entre más obstáculos supera la mujer, se multiplican las imágenes disciplinarias y estrictas de belleza. Los diferentes castigos que se impone la mujer hace de su cuerpo un recipiente de restricciones de las que ha logrado liberarse en otros ámbitos parece aplicarse a la ideología de la belleza, como último reducto de las viejas ideologías sobre la femineidad ya que mantiene el poder para controlar a aquellas mujeres al ejercer el poder coercitivo de la disciplina sobre el cuerpo.

Utiliza el concepto de biopoder para explicar cómo dicho poder trabajar sobre cuerpos para hacerlos más dóciles al control externo, afirmando que ha sido útil para el estudio sobre disciplinas de la dieta y del ejercicio y para una mejor comprensión sobre los trastornos alimentarios. Estos como maneras de reproducir prácticas femeninas normativas en nuestra cultura que entrenan al cuerpo femenino en la docilidad y en la obediencia frente a las demandas culturales que son vividas también como experiencias de poder y control. Sin embargo habría que cuestionarse si el poder obtenido por esas mujeres es menos real que el poder que los ideales culturales ejercen sobre sus cuerpos La revolución sexual promovió el descubrimiento de la sexualidad femenina y los derechos reproductivos llevaron a las mujeres a controlar sus cuerpos al tiempo que el peso de las modelos bajó 23% debajo de la mujer promedio y los trastornos alimentarios aumentaron exponencialmente. Con esto se generó una neurosis masiva que promovió el control sobre el alimento y el peso para despojar a las mujeres de su autoestima y control. Las mujeres insistieron en politizar la salud y paralelamente las nuevas tecnologías de cirugías cosméticas invasivas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com