Etica y filosofia
Ezequiel RosalesExamen21 de Octubre de 2019
695 Palabras (3 Páginas)185 Visitas
1) La Filosofía busca el porqué de las cosas a través de la reflexión y la abstracción. Este intenta llegar a un conocimiento superior en torno a la vida y a la cotineidad del sujeto pensante. La Metafísica acepta la idea de un bien superior, en la afecta el espíritu humano reconocido por la antropología filosófica que a su vez intercede en la ética y la moral del sujeto.
2) Escuelas Éticas Antiguas y Modernas A. MORALES DE PLACER El hedonismo: en el siglo IV a. C., Aristipo de Cirene fundó la escuela Cirenaica, después de la muerte de Sócrates; sostenía la moral del placer. Según él, existe sólo un bien: la hedoné (el placer). El sumo bien de la vida consiste en el placer sensible y actual; como los placeres corporales son los más intensos, son los más deseables, y deben ser preferidos a todos los demás. La sabiduría y la virtud consisten en buscar los medios para obtener la mayor cantidad posible de placer. B. MORALES RACIONALES: Establecen que el supremo bien del hombre está en la perfección de nuestra naturaleza racional y hacen derivar de la razón la norma de la moralidad.
El Estoicismo Tiene su principal representante en Zenón (336-264). Fundándose en que el hombre es una mínima parte del universo, y que éste está gobernado por la Razón Divina, sostiene que el principio supremo de la virtud es vivir conforme a la naturaleza, conforme a la Razón; la vida virtuosa consiste en obrar racional y libremente, ajustando la propia conducta al orden universal de la naturaleza, regida por la Razón universal. Este es el medio de asegurar la felicidad, que va unida siempre a la virtud.
La teoría tomista Santo Tomás de Aquino, intérprete de la filosofía aristotélica, sostiene que la felicidad y la perfección deben ser accesibles a todos los seres humanos. La perfección del hombre consiste en acercarse a Dios, por medio de la práctica de las virtudes morales.
La teoría escolástica La filosofía escolástica siguiendo las grandes líneas de la ética tomista, establece cuál es la norma de moralidad, a la que se deben ajustar los actos - humanos.
C. LA MORAL KANTIANA En la segunda mitad del siglo XVIII se ubica este sistema ético cuyo fundador fue el filósofo alemán Emmanuel Kant (1724-1804). D. MORAL DEL SENTIMIENTO Y MORAL DE LA SIMPATÍA Son dos escuelas morales del siglo XVIII que se apoyan en el área afectiva. La primera tiene como propulsor al irlandés Hutcheson (1694-1747), la segunda al escocés Adam Smith (1723-1790). E. EL UTILITARISMO Es una corriente que caracteriza al siglo XIX, siglo del positivismo, de la explosión industrial, científica y técnica. F. EL EVOLUCIONISMO Herbert Spencer (1820-1903), propulsor junto con Augusto Comte (1798-1857) de las teorías de la evolución; expone que, El hombre obra primero por egoísmo y
después por motivos altruistas y que todo acto que promueve la vida y la evolución es moralmente bueno. G. EL POSITIVISMO MORAL (Siglo XIX) Declaraba que el último fundamento de la moral lo constituyen las leyes positivas de la sociedad. H. LA ÉTICA MATERIAL DE LOS VALORES Max Scheler (1874-1928). Su sistema ético es la antítesis de la moral kantiana. Coincide con Kant en que la ética no tiene que depender de los bienes, pero defiende una ética material basada en los valores. Scheler observa que en el flujo de lo vivido se presentan contenidos que no tienen significaciones directas y que, a pesar de eso, son actos intencionales I. LA ÉTICA DE NIETZSCHE: (1844-1900) Representa la filosofía de la expansión vital y de la voluntad del poder. El hombre no está acabado en su hechura, hay que hacerlo; hay que crearlo: es el Superhombre, que ha de suplantar a Dios. La compasión, la piedad son sentimientos que los cristianos consideran morales; pero con tales sentimientos jamás nacerá el Superhombre
La ética contemporánea Dentro de la ética contemporánea incluimos
...