ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FENOMENOLOGIA


Enviado por   •  24 de Abril de 2013  •  7.458 Palabras (30 Páginas)  •  979 Visitas

Página 1 de 30

FENOMENOLOGIA

La noción de esencia se corresponde con el griego “Eidos” de manera que hablar de intuición esencial es hablar de intuición “eidética”. Entonces, la Fenomenología no es un filosofía igual que el Racionalismo, o el Empirismo, ni el Criticismo, la Fenomenología básicamente es un método, es decir, es una forma de explicar como se conocen las esencias de las cosas (si es que esto existe por supuesto).

Recordemos que tanto el Racionalismo como el Empirismo ceden ante la explicación sobre la esencia, el empirismo hablaba de un “yo no se que”, incluso una rama del Empirismo llegó a negar la posibilidad de que la esencia exista. El Racionalismo también dificulta que uno no pueda captar directamente la esencia, tanto es así, que mismo Kant establecía que esas esencias no eran más que “ideas”. Sin embargo, la Fenomenología procura explicar esa posición, cómo conocemos esencias, por supuesto, a partir de los fenómenos.

Un punto en común entre el Empirismo y el Criticismo es que ambos parten del fenómeno como punto de inicio de cualquier propuesta metódica. La Fenomenología no es más que un método a través del cual se procura explicar el conocimiento por medio de la intuición “eidética” (“eidos”).

Comparación entre Fenomenología y Empirismo:

Fenomenología y Empirismo tienen en común que no puede haber conocimiento válido si se prescinde de la experiencia. Ambos consideran que todo conocimiento se válida por vía de la experiencia. No obstante, difieren en cuanto a la facultad empleada para conocer esos fenómenos.

Mientras que el Empirismo se centra y concentra en los sentidos, en el conocimiento sensible, en la experiencia, n la empiría; la Fenomenología se centra y concentra en la intuición.

Otra nota en la cual se diferencia Fenomenología y Empirismo, esta en que para el Empirismo es imposible acceder a la esencia de las cosas, mientras que la Fenomenología es fundamentalmente esencial, es decir, fundamentalmente es un conocimiento esencial.

Comparación entre Fenomenología y Fenomenismo.

El Fenomenismo es una corriente filosófica que explica las relaciones entre fenómenos, relaciones simples entre fenómenos, regido básicamente por la causalidad física, en el sentido que los fenómenos se relacionan, se vinculan, por el principio causa-efecto. Mientras que la Fenomenología es una captación de las esencias de esos fenómenos.

Representantes del Método Fenomenológico

El padre de la Fenomenología es el autor, el filosofo alemán Edmund Husserl, en un libro que se conoce como “Idea”, su nombre completo “Ideas relativas a un Fenomenología Pura”.

A pesar que Husserl es el máximo representante, el tiene dos influencias perfectamente diferenciadas. En primer lugar, la influencia de Francisco Bretano y en segundo lugar, la influencia de Francisco Bolzano, curiosamente uno era filósofo y el otro era psicólogo.

El método de Husserl parte por estudiar “lo dado” en el conocimiento, es decir, cuando voy a investigar es porque algo es investigado. Esto lo toma precisamente de Francisco Bretano quien estudio la “Intentio”. La “intentio” la cual no se traduce como “intención” sino como “intensión”; supone que en todo acto del espíritu necesariamente hay un contenido, es decir, que todo “cógito” soporta al “cogitatum” (Recordemos las diferencias entre “cógito” y “cogitatum”).

Todo “cógito” tiene un “cógitatum”, entenderemos que esto es una similitud que tiene la Fenomenología con el Empirismo (Recordemos a John Locke).

Ocurre pues que el “cogitatum” para Husserl es “a priori”, es de carácter material. A diferencia de Kant en donde “a priori” solo era la idea (a priori formal). Recordemos que el “a priori” de Kant es la idea pura de especialidad, del tiempo. Para Husserl hay entonces una ampliación de ese “a priori” porque mientras para Kant solamente espacio y tiempo eran de carácter apriorístico, para Husserl no solo era el tiempo sino también lo que podía ubicarse en el tiempo tenía carácter de “a priori”.

A pesar que Husserl era un fenomenólogo muy cercano al Empirismo, el tiene la concepción de que la esencia no esta en los fenómenos. Precisamente por su ampliación de lo que es “a priori”, porque efectivamente, para conocer la esencia no voy a necesitar la experiencia. Recordemos que los empiristas se muestran escépticos ante la esencia, ante la sustancia.

Resulta pues, como mencionamos anteriormente, que en toda investigación Fenomenológica se parte de lo que “es dado”, sólo lo que se me da como investigador. Esto que se me da puede dárseme de dos maneras:

En primer lugar, “lo dado” de manera “Asertórica” y en segundo lugar, lo dado de forma “Apodíctica”.

Según el diccionario de la Real Academia:

Asertórico: adj. Asertorio, Asertorio. adj. Se dice del juicio que afirma o niega como verdadero, sin que lo sea necesariamente, a diferencia del apodíctico.

Apodíctico, adj. Incondicionalmente cierto, necesariamente válido.

Entonces, lo asertórico tiene carácter problemático, es más tiene un carácter problemático-práctico, porque se me da en términos sencillos. Mientras que lo apodíctico es categórico porque se me da vía representación.

EJEMPLO EMPLEADO EN CLASES:

El Profesor comenzó a narrar sobre algo que le paso en su vida. Contó que fue a San Judas de la Galdonas, ubicado en las costas del Estado Sucre. Narro que los días transcurridos allí fueron de playas, amaneceres arena, gaviotas, etc. De esta manera nos contó su experiencia “representándose” a San Juan de las Galdonas.

De esta manera preciso, que es una forma de conocer las cosas, porque seguramente muchos de los que oíamos su relato no conocíamos a San Juan de las Galdonas, pero luego de cuento sabíamos que quedaba en el Estado Sucre y sus características paradisíacas. Conocimos a San Juan de las Galdonas no porque lo hayamos vivido, sino porque fuimos capaces de representarnos ese lugar con la ayuda del cuento del Profesor.

Diferente hubiese sido si el Profesor en lugar de narrarnos su historia, nos dice que organicemos un viaje para San Juan de las Galdonas, cuando hubiésemos llegado allí y lo tuviéramos en frente, posiblemente nuestro conocimiento fuese distinto al que nos explico el Profesor.

Esto es así porque un conocimiento es directo y el otro indirecto. Uno es indirecto porque requiere de la memoria, un ejercicio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com