ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fenomenología. Sus Aportes A La Cualitatividad En Las Investigaciones

lmalaveq20 de Mayo de 2012

2.925 Palabras (12 Páginas)1.871 Visitas

Página 1 de 12

Hablar de la fenomenología es hablar de la relación entre los fenómenos, para ello es indispensable multiplicar las observaciones y experimentos en que aparecen o pueden aparecer los elementos que se pondrán en relación. Si bien es cierto que cuando se implica hablar de fenómenos y el término conciencia aparece inmerso como también lo están conceptos como objeto y sujeto. Partiendo de esto la fenomenología en conjunción con el existencialismo, el pragmatismo y el intuicionismo abrieron camino a la investigación cualitativa que daba respuesta a las interrogantes que dejaba el enfoque cuantitativo en su momento a esas investigaciones en donde la interpretación jugaba un papel fundamental en la investigación y que se necesitaba llegar a particularidades y no a generalidades como sucedía en el enfoque cuantitativo.

Esta memoria se centra en la Fenomenología y obviamente el aporte que ella le dio a la investigación que en el caso particular genero un nuevo rumbo como fue la cualitatividad en las investigaciones.

La memoria está estructurada de la forma siguiente:

• Resumen Analítico en donde se esboza los elementos teóricos de la fenomenología y puntualización de elementos que ella maneja.

• Resumen Crítico en donde se contempla el aporte que la fenomenología en conjunto con el existencialismo, el pragmatismo e intuicionismo le dieron a la investigación generando las bases para la cualitatividad.

• Conclusiones aspectos importantes derivados de la memoria

• Bibliografía referencias usadas para elaborar dicha memoria.

Wikipedia (2.011) indica que La fenomenología (del griego: φαινόμενoν: "apariencia", λογος: "estudio, tratado") es una parte o ciencia de la filosofía que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).

Machado(2.007) refiere que la fenomenología:

• Es una corriente idealista subjetiva cuyo posterior movimiento filosófico del siglo XX (escuela fenomenológica) se debe, entre otros, a los estudios de E. Husserl quien siguió el camino de los neo-kantianos alemanes de fines del siglo XIX en especial el de W. Dilthey.

• Es una descripción de las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas como las ciencias naturales. En la actualidad se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas en teología, sociología, psicología, psiquiatría, crítica literaria, lingüística y otras ciencias sociales.

• Parte del concepto central de la “intencionalidad de la conciencia” que trata de fundamentar de que no hay “objeto sin sujeto". Las esencias a las que presta atención son los objetos ideales, universales y temporales, los cuales no pueden existir materialmente (reducciones fenomenológicas) para aprehender las esencias de la conciencia pura, en un proceso en que la inducción desempeña su papel vital.

La fenomenología apunta a dos requisitos básicos como doctrina como son:

1. la reducción fenomenológica; como la tendencia a abstenerse de formular juicios de cualquier clase que conciernen a la realidad objetiva y que rebasan los límites de la experiencia pura (subjetiva). Su cometido es estudiar las esencias de las cosas y la de las emociones. Husserl definió la fenomenología como el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma, siendo este tipo de reflexión la “reducción fenomenológica” y advirtió que la reflexión fenomenológica no presupone que algo existe con carácter material; más bien equivale a "poner en paréntesis la existencia", es decir, dejar de lado la cuestión de la existencia real del objeto contemplado.

2. la reducción trascendental que ve al sujeto del conocimiento no de una manera real y social sino como conciencia pura. La fenomenología trascendental, según Husserl, era el estudio de los componentes básicos de los significados que hacen posible la intencionalidad. Admitió que la conciencia está permanentemente dirigida hacia las realidades concretas y llamó a este tipo de atención intencionalidad.

Husserl postula las siguientes ideas claves de esta corriente:

• El actor individual se entiende mediante sus acciones e interacciones con otros: por lo que es un error tomar la postura del observador externo. En otras palabras, desde esta perspectiva si se asume que la realidad social es solo el punto de partida para el desarrollo de estudios empíricos, todo ello es un craso error.

• Los significados, se proclama, permiten a un acto ser dirigido hacia un objeto bajo una apariencia concreta, y la direccionalidad, llamaba "intencionalidad" por Husserl, era la esencia del conocimiento. La conciencia, además, posee estructuras ideales invariables, que llamó significados, que determinan hacia qué objeto se dirige la mente en cada momento.

• Su método concede absoluta primacía a la conciencia, la cual construye tanto el mundo objetivo como la intersubjetividad, basada en la experiencia de los otros.

• De acuerdo con sus ideas, la fenomenología no inventa teorías, sino que describe las "cosas en sí mismas".

• Reconoce el carácter intencional de la conciencia, de acuerdo con el cual ella es un movimiento de trascendencia hacia el objeto y por el cual el objeto mismo aparece o se representa "en carne y hueso" o "en persona" a la conciencia.

• Evidencia la visión (intuición) del objeto debido a la presencia efectiva del objeto mismo.

• Amplía la noción de objeto, que comprende no sólo las cosas materiales sino también las formas categoriales, las esenciales y en general los "objetos ideales".

• Hace evidente el carácter privilegiado de la "percepción inmanente"; esto es, la conciencia que tiene el yo de sus propias experiencias, en cuanto parecer y ser coinciden en esa percepción.

Fenomenólogos

• Friedrich Christoph Oetinger (1702–1782) pietista alemán, usó el término en el estudio del "sistema divino de relaciones".

• Richard Kleiderman: Racionalista, usa el método para los problemas del conocimiento.

• David Hume (1711–1776) Filósofo escocés, llamado a veces escéptico o partidario del sentido común. Aunque esta conexión es algo tendenciosa, Hume, en su Tratado sobre la Naturaleza Humana, parece tomar un enfoque fenomenológico o psicológico al describir el proceso de razonamiento de la causalidad en términos psicológicos. Esta es también la inspiración para la distinción kantiana entre la realidad noúmenica y la fenoménica.

• Johann Heinrich Lambert (1728–1777) Matemático, físico y filósofo de la teoría de la apariencias que son la base del conocimiento empírico.

• Immanuel Kant (1724–1804), en la Crítica de la razón pura, diferenció entre objetos como fenómenos, que son los objetos formados y asimilados por la sensibilidad humana y el entendimiento, de los objetos como cosas-en-sí o noumenos, que no se nos aparecen en el espacio y el tiempo y sobre los que no podemos hacer juicios legítimos.

• Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831) cuestionó la doctrina de Kant de la cosa-en-sí que no se puede conocer, y declaró que al conocer los fenómenos más plenamente, podemos llegar gradualmente a una conciencia de la verdad absoluta y espiritual de la Divinidad.

• La Fenomenología del espíritu de Hegel, publicada en 1807, provocó numerosas opiniones encontradas, incluyendo los trabajos existencialistas de Søren Kierkegaard, Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre, así como el trabajo materialista de Marx y sus muchos seguidores.

• Franz Brentano (1838–1917) parece haber utilizado el término en algunas de sus ponencias en Viena. También tuvo a Edmund Husserl como discípulo, y pudo haber influido en su visión de la intencionalidad.

• Eugenio María de Hostos (1839–1903) utilizó el método fenomenológico indirectamente en su Tratado de Moral.

• Carl Stumpf (1848–1936) lo usó para referirse a una ontología del contenido sensorial.

• Edmund Husserl (1859–1938) redefinió la fenomenología primero como una especie psicología descriptiva y después como una disciplina eidética fundacional y epistemológica para estudiar las esencias. Se le conoce como el "padre" de la fenomenología.

• Max Scheler (1874–1928) desarrolló aún más el método fenomenológico de Edmund Husserl y lo extendió para incluir una reducción del método científico.

• Martin Heidegger (1889–1976) criticó la teoría de la fenomenología de Husserl mientras trataba de desarrollar una teoría de la ontología que lo llevó a su teoría original del Dasein, el ser humano abstracto en su gran obra Ser y Tiempo.

• Edith Stein (1891–1942)

• Jean-Paul Sartre (1905–1980) empleó el método fenomenológico de Edmund Husserl, que había estudiado en Berlín, para desarrollar su célebre obra El ser y la nada que explicó en una ontología existencialista atea. También, con base en la fenomenología de Husserl, escribió la Trascendencia del Ego, donde plantea su tesis sobre la conciencia de sí y la conciencia de mundo.

• Alfred Schütz (1899–1959) desarrolló una fenomenología del mundo social sobre la base de la experiencia diaria, misma que ha influido a sociólogos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com