ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA


Enviado por   •  3 de Febrero de 2014  •  3.856 Palabras (16 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 16

TAREA FILOSOFÍA

1. NIETZSCHE

1.1 ANTROPOLOGÍA: La nueva meditación sobre el ser ha sido producida por la voluntad de poder: Exaltación de la creatividad del ser humano en tanto que afirmación de esta vida terrenal. Esta afirmación es eterna por lo que la voluntad de poder alcanza su más alto grado de reflexión en el eterno retorno: Amar la vida de forma que se quiera volver a vivirla.

El hombre no es solo un puente hacia el superhombre; este tendrá nuevas virtudes, nuevos valores.

La gran política es la preparación que posibilita al hombre la superación, el adiestramiento que ha de llevarnos al superhombre.

En la obra de Nietzsche no faltan alusiones al superhombre pero la conclusión final quedó sin hacer.

EL primer discurso de Zaratrusta (una de sus obras) expone 3 metamorfosis del espíritu: Cómo el espíritu se convierte en camello, cómo el camellos e convierte en león, y como el león se convierte en niño. El camello representa a las personas que se contengan a obedecer ciegamente, el león representa al gran navegador (símbolo de nihilista), éste tiene necesidad de convertirse en niño, es decir, de poder llegar a superar su autosuficiencia para poder vivir libre de prejuicios y crear una nueva tabla de valores.

El hombre superior no cree en la igualdad y dice sí a las jerarquías, él cree que la igualdad sólo lleva a una moral de rebaño, de esclavos. El hombre superior es una imagen profética de ciertos aspectos de la sociedad post-capitalista europea.

Características del superhombre.

A partir del tercer estado (el niño) es cuando empieza a aparecer el superhombre que da lugar a la nueva humanidad libre y creadora.

Características:

• Ansia de vivir: el superhombre se preocupa, sobre todo, de la vida, sin traba alguna. Valora en particular la vida corporal, la salud, el placer, las pasiones, la violencia, la victoria, el éxito. Las virtudes que ama son la fuerza física, el poder, la rebeldía del fuerte y del poderoso.

• Superación: superación de la moral tradicional occidental cristiana, no está sometido a ningún precepto moral, porque se sitúa por encima del bien y del mal. El superhombre es la máxima posibilidad del ser humano.

• Valores: el superhombre ha roto con la jerarquía de valores tradicional, ha cambiado no sólo los valores, sino la misma forma de valorar, es decir, la forma de vivir. Se ríe de los valores tradicionales.

• Tierra: vive la fidelidad a la tierra, lejos de la trascendencia metafísica de los filósofos, lejos de la idea de Dios. Es fiel a lo terreno, a lo que pisa, olvidando las elucubraciones espirituales.

• Poder: el superhombre vive la voluntad de poder, que es la consecuencia de las ansias de vivir. Se deja llevar por el deseo de dominar, de ser señor y no esclavo.

• Retorno: es el ser que vive el eterno retorno. Querer el futuro es volver a querer el pasado todo ha existido ya.

La nueva visión del hombre.

1. El hombre es un ser miserable: porque desprecia la tierra, el cuerpo, el instinto; es un ser a medio hacer entre la bestia y el superhombre. Es un paso intermedio entre la animalidad y el supe humanidad.

2. El hombre es un animal defectuoso: es el único animal del universo que aún no ha llegado a consolidarse; está por hace. Corre un riesgo: o vencer al hombre mediante la superación o volver a la animalidad primitiva.

3. El hombre es algo intermedio: es algo sin terminar de hacerse, es un puente tendido hacia el superhombre. El hombre tiene que superarse, transformarse en el superhombre. El hombre no es estático, inmóvil, está dotado de una enorme capacidad creadora.

4. La vida tiene una fuerza enorme, expansiva. La especie humana está dotada de esa fuerza expansiva que tiene la vida, está en un proceso evolutivo constante, sin terminar, que le hace ir (Darwin) hacia especies superiores.

• Sentido de superación: para que el hombre llegue a ser el superhombre, tiene que superar la moral tradicional, decadente, alienante y llegar a la nueva moral, a la que está de acuerdo con su naturaleza, no a la que va contra ella. Este afán de superación le debe llevar a expulsar a Dios de su interior, tiene que superar la idea de Dios: Dios ha muerto y sólo

1.2 NIHILISMO: El nihilismo no es una doctrina filosófica, sino un movimiento histórico y un proceso psicológico, es el movimiento histórico de la cultura occidental.

• Como proceso psicológico es el estado de desasosiego y desorientación en el que el individuo cae al darse cuenta de la ficción en la que cree. Es el punto último en el que desemboca, tras los estados de conmoción y desesperación.

• Como movimiento histórico representa toda la evolución cultural de occidente, sustentada en la metafísica platónica y la moral cristiana que despreció la ingenuidad del devenir y el valor telúrico de la vida.

Es la ausencia de valores, de metas, de respuestas a los porqués que se había respondido desde Dios, que había sido la base de toda la cultura occidental. La frase "dios ha muerto", acuñada por Nietzsche, nos revela la esencia de este pensamiento, significa que al quitarle al mundo suprasensible la pretendida función ordenadora de nuestras existencias, nos hemos quedado sin sentido que darle a esta vida. Si Dios ha perdido toda su fuerza obligatoria y, sobre todo, constructiva, es obvio que el ser humano ha perdido totalmente la orientación en el mundo.

Nihilismo es, en la obra de Nietzsche, algo profundo y polivalente (*Es equívoco* Un análisis realmente fructífero y profundo exige que se hable de nihilismos en plural y con diversos adjetivos, en vez de nihilismo en singular. Así lo hacen (ofreciendo distintas clasificaciones de los diversos nihilismos) autores como Heidegger, Deleuze, Djuric o Grainer, que, tratando de completar y sistematizar una tendencia ya explícita en el propio Nietzsche, han desbocado denominaciones como: nihilismo incompleto, pasivo, activo, negativo, reactivo, clásico o extático, realizado e irrealizado, etc.

Es posible también otra clasificación y denominación: en primer lugar hay que distinguir entre el nihilismo que tiene conciencia de sí y se reconoce como tal, que podría llamarse nihilismo explícito, y el que no se sabe tal e incluso se considera el gran adversario del nihilismo, el nihilismo implícito. El primero puede a su vez ser dividido, como hizo Nietzsche, entre activo, que es la cara positiva del nihilismo, y pasivo, incapaz de oponer alternativas o respuestas a la nueva situación. Esta parte negativa exige dialécticamente una parte positiva, es negar para afirmar, destruir para crear, aniquilar para producir. Así, de esa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com