ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA


Enviado por   •  15 de Mayo de 2015  •  3.191 Palabras (13 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 13

1. Lea los artículos El estatus epistemológico de la Contabilidad (Eduardo Alejandro Ibáñez) y Contabilidad como disciplina científica, sus especialidades social y financiera ¿Una ruptura epistemológica? (Norma B. Geba). A continuación:

(a) Resuma el contenido de cada uno de dichos artículos.

RESUMEN DEL PIMER ARTÍCULO

La Contabilidad: ¿ciencia, técnica, arte u otro tipo de conocimiento? los teóricos de la Contabilidad la han definido ya como una ciencia, ya como una técnica, ya como un mero arte de la registración, o como otro tipo de conocimiento. Héctor Ostengo sostiene que la Contabilidad es un arte de registración de operaciones y hechos en términos monetarios, de carácter parcialmente financiero. El Instituto Americano de Contadores Públicos define a la Contabilidad como el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa y en términos monetarios, operaciones y hechos que tienen, por lo menos en parte, carácter financiero En cambio, Enrique Fowler Newton considera que la Contabilidad es una técnica que genera información para orientar la toma racional de decisiones por parte de los usuarios de la información contable. También para Bértora la Contabilidad es una técnica destinada a producir resultados útiles conforme a una definición anticipada de objetivos en cuanto esos resultados.

Frente a estas respetables y prestigiosas opiniones, otras doctrinas y autores sostienen en cambio que la Contabilidad es una ciencia empírica, aplicada y social. Para la Doctrina Europea Continental Contabilidad es: "La ciencia que se ocupa del estudio cuantitativo de los fenómenos económicos, en los cuales se manifiesta la vida económica de la hacienda". En el mismo sentido, para la Doctrina Argentina. La Contabilidad es ciencia empírica orientada hacia una realidad cambiante, que procura estudiar científicamente esa realidad, aprehenderla y dirigirla, con un procesamiento similar al de la Economía y la Sociología". hay autores que no definen a la Contabilidad como ciencia, técnica ni arte, sino que la consideran otro tipo de conocimiento. William Chapman define como "un conjunto de postulados teóricos de validez práctica comprobada". Chapman rechaza la posibilidad de clasificar a la Contabilidad tanto como una ciencia cuanto como una técnica. Los criterios de cientificidad de Bunge aplicados a la Contabilidad, Los requisitos lingüísticos de cientificidad se refieren, obviamente, al lenguaje en el que están formuladas las teorías. Los criterios sintácticos son: la corrección sintáctica y la sistematicidad.

Contabilidad se basa en la Economía, y dado que ésta elabora leyes no meramente descriptivas sino además explicativas y predictivas, propias de las teorías representacionalistas, es posible que la disciplina contable satisfaga, al menos parcialmente, algunos aspectos mínimos del requisito de representatividad. Así como la Contabilidad evolucionó de un mero arte de registración contable fundado en la práctica, a una técnica normada, considero posible que evolucione del estado actual de protociencia a ciencia estricta.

RESUMEN DEL SEGUNDO ARTÍCULO

En este artículo nos da a conocer sobre UNA RUPTURA O CORTE EPISTEMOLÓGICO EN CONTABILIDAD La significación de corte, puede negar la idea de continuidad en la evolución del saber y en la de acumulación del conocimiento cuando se sitúa dentro de un nuevo contexto epistemológico. LA CONTABILIDAD COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA `el fin último ´ de la Contabilidad no es registrar metódicamente algunos hechos de la realidad social (técnica); ni tampoco elaborar o diseñar normas sobre la confección de Estados Contables para resolver cuestiones de hecho (tecnología social); sino valerse de los instrumentos de información elaborados para obtener conocimientos metódicos y sistemáticos de la porción de la realidad considerada… se la [entiende] como una disciplina científica social, con identidad propia”.

En cuanto a teoría contable, la “contabilidad, como rama del saber, cuenta con un bagaje de conocimiento doctrinario, que si bien reclama una teoría general del conocimiento contable, sirve de base para la elaboración de modelos, reglas normativas tecnológicamente controladas (normas contables), sistemas, informes, etc.”

TEORÍA GENERAL CONTABLE En dicha Teoría se encuentran conceptos, definiciones, juicios, raciocinios, etc. y sus interrelaciones. Integran el lenguaje contable y permiten deducir sus especialidades, particularmente la tradicional o financiera y la social, o socio-ambiental. De un desarrollo más analítico de dicho Proceso Contable es posible diferenciar a sus subprocesos componentes: 1. “Subproceso de descripción [y explicación] cualitativa y cuantitativa (medición), 2. Subproceso de comunicación, 3. Subproceso de evaluación [y control]. MODELOS CONTABLES Una forma de comprender a un modelo “es tomar como tal a un sistema del cual se trate de presentar una teoría. El modelo es entonces la realidad – efectiva o supuesta – que la teoría trata de explicar. De entender a un modelo “como alguna forma de representación de alguna realidad o series de realidades”, entonces el modelo General Contable puede representar una serie de realidades patrimoniales, como las que surgen de la especialidad económica-financiera y socio ambiental.

(c) Indique cuáles son los principales criterios de cientificidad considerados como adecuados para juzgar el estatus epistemológico de una disciplina

Estos requisitos o criterios son: Lingüísticos (sintácticos y semánticos), metodológicos, epistemológicos y filosóficos. Los requisitos lingüísticos de cientificidad se refieren, obviamente, al lenguaje en el que están formuladas las teorías. Los criterios sintácticos son: la corrección sintáctica y la sistematicidad.

La simplicidad semántica, el último requisito lingüístico, se refiere a la economía de supuestos o puntos de partida de la teoría.

(d) cuál es según Bunge el motivo de los fracasos en los distintos intentos de establecer tal pauta demarcatoria, planteando además las pautas de cientificidad que propone Bunge.

Según Bunge argumenta que los fracasos en los distintos intentos de establecer tal pauta demarcatoria se deben a que los epistemólogos han focalizado el criterio en un solo aspecto de la ciencia: la verificabilidad, la falsabilidad, la paradigmaticidad, la progresividad, etc. Así mismo Bunge dice que existe una especie de asimetría entre la enorme complejidad de la empresa científica y la simplicidad manifiesta en reducir el criterio demarcatorio a un único indicador.

Para solucionar este problema, Bunge propone establecer un conjunto de pautas de cientificidad, a los que denomina signos o síntomas de la verdad en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com