FIlosofia Medieval
Enviado por Inmar.P • 3 de Febrero de 2012 • 2.395 Palabras (10 Páginas) • 646 Visitas
Describir la filosofía medieval en las tres religiones y su influencia en los filósofos griegos:
La filosofía judía como la explicación de las creencias y las prácticas hebreas se encuentra enmarcada dentro de conceptos y normas filosóficos universales. Debe ser considerada como un producto de la tradición bíblica y rabínica, pero a la vez abarca la literatura filosófica escrita en hebreo a partir de la segunda mitad de la Edad Media así como las diversas filosofías seculares formuladas por pensadores judíos en siglos posteriores.
A pesar de que las tradiciones rabínicas y bíblicas eran básicamente producto de las propias comunidades judías, la filosofía que de ellas emana surgió y floreció conforme los judíos fueron incorporando los diversos cuestionamientos de las culturas circundantes. A lo largo de su historia esta filosofía se ha constituido esencialmente en un sistema de pensamiento religioso cuya preocupación fundamental se centra en tratar de lograr la armonía con la teología.
Los filósofos judíos sostienen no sólo concepciones distintas sobre religión sino también sobre orientación filosófica. A través de los siglos estos pensadores judíos estuvieron convencidos de que el judaísmo era un sistema capaz de ofrecer interpretaciones filosóficas y que por ende debía jugar un rol importante en la vida de una persona ilustrada. Estudiaron cómo las opiniones de los filósofos podían relacionarse con su propia tradición. Este interés los llevó a resolver una doble tarea: interpretar y formalizar las enseñanzas del judaísmo a través de conceptos y argumentaciones filosóficas y refutar enseñanzas tanto filosóficas como religiosas cuando éstas entraban en conflicto con las creencias y las prácticas judías.
La filosofía se compone de tres apartados:
1) Interpretación de aspectos exclusivos a la tradición judía como la concepción mesiánica y el más allá, la revelación, el contenido y la eternidad de la Torá o Pentateuco o el carácter especial de la profecía de Moisés.
2) Como filosofía religiosa atiende cuestiones comunes a otros sistemas como lo son la existencia divina y sus atributos, la creación del mundo, el fenómeno de la profecía, el alma humana así como los principios generales de la conducta humana.
3) Como sistema filosófico estudia temas de interés general, como lo son la dimensión del ser, la estructura y la naturaleza del universo y los argumentos y las categorías de la lógica.
Identificar los problemas de la filosofía: La verdad, la razón y la fe:
La verdad como correspondencia y relación del pensamiento con las cosas, implícitamente está presente en la filosofía presocrática y de modo determinado y explícito en Plantón. "Verdadero- señala el filósofo- es el discurso que dice las cosas como son, falso el que las dice como no son". En esta misma dirección comprensiva aparece en la Metafísica de Aristóteles:" Negar lo que es y afirmar lo que no es, es lo falso, en tanto que afirmar lo que es y negar lo que no es, es lo verdadero". Al mismo tiempo el estagirita revela dos teoremas ínsitos en su concepción de la verdad. El primero, que la verdad está en el pensamiento o en el lenguaje y no en la cosa o en el ser; el segundo que la medida de la verdad es el ser o la cosa y no el pensamiento o el discurso.
Para S. Agustín la fe y la razón son cosas distintas, pero en el hombre cristiano no Funciona aisladamente, sino en íntima y fecunda compenetración. Una vez alcanzada la plenitud de la verdad en la fe cristiana, en S. Agustín la razón y la fe viven en la más armónica compenetración , sin confundirse pero sin separarse.. Para él, la insuficiencia de la filosofía encuentra su complemento en la plenitud de la verdad descubierta por la fe. Por tanto no se da el funcionamiento autónomo de la razón.
Para S. Agustín su fe es el término alcanzado al cabo de una larga investigación a través de sus aventuras racionales por los campos de diversas filosofías. De esta manera, fe y razón, intrínsecamente combinadas y compenetradas, sin anularse ni excluirse, colaboran estrechamente en las etapas de un proceso intelectual, que desembocan en el Amor. “Intellige ut credas. Crede ut intelligas.“ Esto es: primero la inteligencia nos prepara para la fe, y después la fe dirige e ilumina la inteligencia: Y finalmente, la inteligencia, iluminada por la fe, desembocan juntas en el amor. Así pues, el proceso completo será: del entender al creer, del creer al entender, y del creer y del entender al amor.
La fe purifica y esclarece los ojos del alma y la liberta del atractivo falaz de los sentidos. Mediante esta purificación, el alma se eleva por encima de las cosas sensibles y llega el conocimiento de las inteligibles.
La razón es un poderoso auxiliar para hallar en las criaturas semejanzas que aclaren y hagan inteligible el contenido de la fe.
Definir el problema de la esencia y la existencia:
La esencia podrá pertenecer a un ente real, como un hombre, o a un ente ideal, como un triángulo, y la definición asumirá, por consiguiente, el carácter de lo definitivo. Pero el hecho de que la cosa exista quedará reservado a la demostración aunque en el terreno de las cosas inmediatas, la definición de un ente real implicará necesariamente el conocimiento de su existencia de hecho, tal como lo asegura ARISTÓTELES: " LO mismo, es evidente que la quididad de una cosa no va sin su existencia pues es imposible conocer lo que es una cosa, cuando no ignora si ella existe"
La definición de una cosa real supone entonces la existencia de lo definido y, en tal sentido, las definiciones reales, y no las puramente nominales, son las que interesan verdaderamente al saber filosófico. De todos modos, mientras la definición apunta al contenido de la esencia, ella no demuestra, ni prueba, que la cosa definida exista, o que tal o cual atributo pertenezca a la cosa. En tal sentido, la definición sólo hace saber lo que el ente es, pero no puede probar simultáneamente que el ente definido exista.
No se puede conocer, entonces, por el mismo razonamiento, lo que la cosa es y el hecho de que la cosa sea o exista. Expresando estas ideas en un lenguaje tradicional, mientras la "esencia" resulta objeto de definición, la "existencia" es objeto de demostración
Identificar el planteamiento filosófico de San Agustín y explica el argumento de San Anselmo:
Planteamiento filosófico de San Agustín:
El cristianismo no es una filosofía propiamente dicha, sino una religión que, tal como queda expresado en los dogmas de la Iglesia católica, <<fue fundada por Jesucristo, hijo de Dios, enviado por Dios padre
...