Filosofia De La Ciencia
Enviado por • 2 de Septiembre de 2014 • 1.161 Palabras (5 Páginas) • 290 Visitas
Chalmers, Alan F.
¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Siglo Veintiuno. Madrid, 2000
Capítulo 1
Sobre la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia
Concepción popular de las ciencias:
• La ciencia se deriva de los hechos
• Los hechos son afirmaciones sobre el mundo verificables por los sentidos
• Si la observación es correcta, y el razonamiento sobre ella válido, el conocimiento científico alcanzado será cierto y objetivo.
Esto supone desde luego un avance frente a concepciones arcaicas, en que las discusiones científicas podían ser cerradas recurriendo a argumentos de autoridad basados en Aristóteles, o en la Biblia, que, según algunos autores predominó hasta comienzos del siglo XVII.
El predominio de los hechos, y del experimento controlado que los evidencia, se ilustra en el experimento de Galileo sobre la caída de cuerpos de distintos pesos, desde la torre de Pisa, que rompió el ‘Axioma’ aristotélico (sostenido por cierto ‘sentido común’) de que los cuerpos más pesado caerían más rápidamente.
Empirismo y positivismo han desarrollado este basamento de la ciencia en los hechos.
El empirismo inglés del Siglo XVII y XVIII, con Locke, Berkeley y Hume, basaba todo el conocimiento en la percepción sensorial y las imágenes mentales por ella producidas.
El positivismo de Comte, y sobre todo el positivismo lógico de la escuela de Viena ampliaron esta visión, estudiando y formalizando las relaciones entre los hechos empíricos y el conocimiento científico.
Los capítulos 2 y 3 de este libro discuten la naturaleza de los ‘hechos’, y el 4 a cómo se derivaría de ellos el conocimiento.
Los supuestos básicos de esta concepción del empirista y positivismo son :
• Los hechos llegan directamente a la mente de cualquier observador cuidadoso, a través de los sentidos.
• Los hechos son anteriores, e independientes, de cualquier teoría científica sobre los mismos.
• Los hechos fundamentan un conocimiento científico cierto sobre los mismos.
Las críticas a estos supuestos son diversas:
VER ES CREER
El funcionamiento, físico, del ojo es, parecido al de una cámara. Así, dos observadores que miren la misma escena, verían ‘lo mismo’, si sus sentidos visuales están sanos.
EXPERIENCIAS VISUALES QUE NO ESTÁN DETERMINADAS SÓLO POR EL OBJETO VISTO
Aunque las imágenes retinianas de dos observadores de la misma escena, situados en el mismo punto de vista, sean muy parecidas, en algunos casos lo que ven los observadores no es lo mismo.
Es el caso del dibujo en perspectiva de un dado, que unos pueden percibir como visto desde arriba, y otros como visto desde abajo. O, en la figura 1 del libro, una escalera, que algunos perciben como tal, y otros como una ‘escalera imposible’, que baja desde el techo. Son muchas las figura bivalentes, desde el punto de vista de la percepción, y cuando el observador es advertido por el otro significado, puede empezar a ‘verlo’, o alternar entre ambas percepciones.
El ejemplo parece artificial, pero, precisamente durante la observación científica en muchos campos se producen discrepancias similares, incluso más reveladoras. Así, en la inspección de una radiografía, la diferencia entre lo que ve un radiólogo experimentado, un médico residente, o un lego, son abismales, a igualdad de imagen radiográfica. Análogamente, en los estudios de microscopía.
Parece claro que las imágenes retinianas no determinan unívocamente la percepción. Y no es sólo que ambos vean lo mismo, pero lo interpreten diferentemente. En la visión de un lego de una radiografía, no falla sólo la interpretación de determinada formación como un tumor, sino que ni siquiera se había reconocido tal formación, ni su tamaño, ni identificado su bordes.
Hay que reconocer que nuestra percepción estará condicionada, además de por la imagen sensorial, por el estado de nuestras mentes. Aunque parece ser
...