Filosofia De La Ciencia
Enviado por kikimartin • 14 de Agosto de 2013 • 1.638 Palabras (7 Páginas) • 240 Visitas
Para el falsacionista una hipótesis debe cubrir criterios de falsabilidad y trazar una frontera, la cual será un límite entre lo que debe considerarse ciencia y lo que no. A esto se le conoce como criterio de demarcación en el cual habrán de considerarse científicos aquellos enunciados que sean refutables siempre y cuando no que sean refutados, porque en ese caso ya no forman parte del cuerpo de la ciencia. “El criterio de refutabilidad es una solución de este problema de la demarcación, pues sostiene que, para ser colocados en el rango de científicos, los enunciados o sistemas de enunciados deben ser susceptibles de entrar en conflicto con observaciones posibles concebibles”
El falsacionista sofisticado propone que la ciencia debe tener teorías enfrentadas, de esta manera se comparan los grados de falsabilidad de esas teorías para que sea un conjunto en evolución y desarrollo de conocimiento “En vez de preguntarse de una teoría: ¿Es falsable? En qué medida es falsable” ¿Ha sido falsada? Resulta más apropiado preguntar: La teoría recién propuesta, ¿es un sustituto viable de aquella a la que desafía?” Las teorías que se proponen deben tomarse en cuenta siempre y cuando sea más falsable que su rival y más aún cuando predice un nuevo tipo de fenómeno.
Ahora bien, a lo largo de la historia de la ciencia se ha demostrado que muchos de los avances científicos contradicen los criterios del falsacionismo. Tomaré como ejemplo las teorías de ondas electromagnéticas por Heinrich Hertz para hablar acerca de la observación, como parte de la experimentación, en la cual puede haber errores y aun así la ciencia avanza. Muchos de los experimentos requieren de un sistema para descubrir cosas a través de la observación minuciosa, pero cabe señalar que muchos de los procesos que se estudian no pueden ser observados “…los científicos empelan métodos empíricos (de observación) para estudiar las glaciaciones, la gravedad, la evaporación, la electricidad y la fisión nuclear, ninguna de las cuales puede ser observada directamente”
Heinrich Hertz estudiaba ondas electromagnéticas y formuló teorías acerca de las ondas de radio controladas (radio, televisión, radares). Cuando estaba realizando experimentos con las ondas electromagnéticas sus resultados no eran los esperados. Las ondas reflejadas en el aparato desde las paredes del laboratorio producían una interferencia no deseada. Los resultados experimentales de Hertz eran inadecuados porque su aparato experimental era inapropiado para la tarea en cuestión.
El problema de los resultados experimentales de Hertz no surge ni de insuficiencias en sus observaciones, ni de ausencia de repeticiones, sino más bien del carácter inadecuado de la estructura experimental. “Se debe tomar en cuenta que un dato que contradiga una teoría puede deberse a muchos factores, por ejemplo algún error en el dato o una diferencia de variables con las que se midió el experimento” En el caso de los experimentos de Hertz el problema fue el lugar donde se realizó la prueba y el material inadecuado.
Imre Lakatos en su libro Historia de la ciencia afirma que si la ciencia se hubiese desarrollado según el postulado de Popper (falsacionismo) muchos de los avances científicos no habrían salido a la luz pública. Popper nunca escribió una historia de la ciencia porque era demasiado sensible al juicio de los grandes científicos como para desvirtuar la historia. Lakatos afirmaba que Popper presentaba a la ciencia newtoniana y sus grados de falsabilidad, pero nunca la examino en su totalidad en ninguna parte. En la teoría funciona bien, pero en la práctica se ve limitada. “Cuando Popper se arriesga a hacer observaciones fortuitas sobre la falsabilidad de las más grandes teorías científicas, o bien cae en algún disparate lógico, o distorsiona la historia para acomodarla a su teoría de racionalidad.”
Ya que he abordado a Lakatos mencionare de la teoría que propone, en donde dice que es necesario considerar a las teorías como estructuras. Mencionare un ejemplo del programa de investigación lakatosiano pero antes expondré cuál es su mecanismo. Los elementos que conforman el programa son: el núcleo central y el cinturón protector, también habla sobre las heurísticas positiva y negativa.
El núcleo central son las hipótesis teóricas muy generales que constituyen la base a partir de la cual se desarrolla el programa, los núcleos son aceptados e infalsables. Si existiera algún desajuste entre una investigación y los datos observacionales no se tiene que tocar al núcleo central sino al cinturón protector. En el cinturón protector se puede modificar su contenido, pero no el núcleo central. Si se modificara implicaría apartarse de ese programa de investigación.
La heurística positiva indica cómo debe completarse el núcleo central para explicar y predecir fenómenos varios, por lo tanto serán las confirmaciones del núcleo central. La heurística negativa indica que no se puede rechazar ni modificar los supuestos básicos subyacentes al programa, que constituye su núcleo central.
Un
...