Filosofia Y Educacion
Enviado por tanycalixto • 19 de Octubre de 2013 • 18.394 Palabras (74 Páginas) • 3.329 Visitas
INTRODUCCION
La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica del hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico de la asignatura, distinto del que ofrece una Teoría General de la Educación, debe despertar en nosotros como estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad activa y una reflexión en profundidad que permitan conocer el hecho educativo desde sus presupuestos antropológicos y filosóficos. La tarea no fácil, pero tarea posiblemente gratificante y necesaria. Filosofía de la Educación; es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna cada formación económica-intermedio social en particular; disciplina que además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales. La Filosofía de la Educación puede considerarse como el saber teleológico de la educación. La consideración de la finalidad conforma nuestra disciplina, de manera que no sólo consta del estudio del fin de la educación, sino también del estudio del sujeto y de la propia acción educativa, pero contempladas desde la perspectiva de la finalidad. ¿Para qué se educa? Tal es la cuestión última en la Filosofía de la Educación. La filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores de la educación.
El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa. Está frente al mundo provisto de una actividad espiritual, de una concepción de la vida. A través de esta idea básica encuentra la explicación de muchos "por qué", aparte de la posibilidad de enfocar a la realidad como a un todo. En primera instancia la filosofía es, pues, una concepción del mundo y de la vida que repercute sobre la conducta. Esto sucede no sólo con la filosofía de los "filósofos profesionales", sino también con la "filosofía" del hombre común. Toda teoría filosófica conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente la realidad. Por eso dice que la filosofía es una reflexión totalizadora en cuyo campo entran tanto lo natural comolo humano. De lo dicho se deriva la importancia de la filosofía para la educación.
Si ésta pretende formar al hombre en su integridad, ¿quién más que la filosofía puede darle una idea de esa integridad? El educador no puede emprender su misión, si antes no se ha trazado por lo menos un esbozo del punto a que se debe llegar, es decir una "imagen" del hombre a formar. Por eso, esencialmente, la filosofía que fundamente la acción educativa debe ser una "filosofía de lo humano".
INDICE
UNIDAD I. RACIONALIDAD Y EDUCACIÓN
1.1 Campo problemático
1.2 Campo crítico
1.3 El debate epistemológico e incidencia en la pedagogía
1.4 Filosofía y Educación
1.5 Filosofía de la Educación
1.5.1 Definición
1.5.2 Características
1.5.3 Principales Autores y Teorías en la Filosofía de la Educación
1.5.3.1 Elementos
UNIDAD II. ABORDAJE Y ANÁLISIS EN MÉXICO
2.1 Producción discursiva
2.2 Trayectorias conceptuales
2.3 Distinciones Clave
2.4 Líneas de problematizaciones y soportes conceptuales
2.5 Nociones para analizar procesos de cambio
UNIDAD III. SIETE PUNTOS EN LA EDUCACIÓN
3.1 El error y la ilusión
3.2 Los principios de un conocimiento pertinente
3.3 Enseñar la condición humana
3.4 Enseñar la identidad terrenal
3.5 Enfrentar la incertidumbre
3.6 Enseñar la comprensión
3.7 La ética del género humano
UNIDAD I. RACIONALIDAD Y EDUCACIÓN
1.1 Campo problemático
Históricamente la disciplina encargada de instruir o educar al niño fue concebida como Pedagogía y nació en Grecia. Tuvo como base la formación de preceptos, sentencias y principios de base popular, además de estar articulada a la filosofía.
No es si no, la exigencia del desarrollo incipiente del capitalismo (artesanía e industria), en los siglos XV y XVI, en que se plantea la necesidad de que la pedagogía se convierta en una ciencia independiente. Juan Amos Comenio, se convierte en uno de los primeros en plantear la elaboración de un sistema de educación, y fundamentar la estructuración del proceso docente en la escuela
("Didáctica Magna"). Su obra, por tanto, constituye una de las primeras propuestas de Teoría de la educación. De Comenio hacia delante, se podría hablar de una historia científica de la teoría de la educación o de la pedagogía. Sin embargo, desde comienzos de esta siglo (particularmente después de la segunda guerra mundial) con el desarrollo del imperialismo y el reacomodo de los países imperialistas además de influencias filosóficas en la ciencia (pragmatismo, neopositivismo, funcional - estructuralismo) desarrollo de al pedagogía marxista y otros; se cuestiona a la pedagogía y se comienza a hablar de "Teorías o Ciencias de la Educación" en la intención (hipotetizamos) de cumplir dos objetivos:
a. No busca el desarrollo integral del individuo, sino solo parcial que tenga que ver exclusivamente con la instrucción de mano de obra calificada y eficientista.
b. Darle un carácter, un ropaje "imparcial", "desideologizado" a las llamadas
Teorías o ciencias de la educación. Con este breve repaso histórico, se plantea entonces la pregunta ¿es correcto seguir postulando "Ciencias o Teorías de la Educación" o es correcto postular una "Teoría de la Educación" que en este caso sería la "Pedagogía"? Nosotros postulamos y tomamos posición por lo segundo, en base a dos fundamentaciones:
Primero: La educación existe en tanto realidad y hechos educativos, por tanto, es un fenómeno, un objeto de estudio total y singular no puede ser separado para su estudio, más que por cuestiones metodológicas.
Segundo: Que es imposible negar el carácter ideológico, filosófico de las ciencias
Sociales en general y de la pedagogía en particular (este es su rasgo principal y el que lo diferencia de las otras ciencias); puesto que se desarrolla en una sociedad concreta, donde los sujetos de la educación pertenecen a una clase social o tienen una posición
...