Filosofia
Enviado por Houze • 1 de Junio de 2014 • 3.146 Palabras (13 Páginas) • 215 Visitas
INTRODUCCIÓN
En nuestro trabajo presentaremos, aquello que en la actualidad el hombre se cuestiona, la del ser, la del propio existir que nos envuelve en el quisiéramos penetrar, del que quisiéramos trascender, en términos generales el dualismo del hombre (cuerpo y alma) que a lo largo de la historia de la filosofía. En consecuencia la pregunta es: ¿Cuál es la concepción del hombre?. De esta manera nosotros trataremos de estudiar, de entender la forma de pensar de algunos filósofos. Por lo que aquí se abordara la concentración de las ciencias y como el hombre ha ido evolucionando a lo largo de la historia, además de los contrastes que hay en la forma de pensar destacados autores como lo fueron los diversos filósofos.
El hombre por su parte ya trae consigo el alma, el cual es el componente inmaterial e inmortal del hombre, no se trata de algo físico que dependa del cuerpo sino que, simplemente, esta en él. No puede verse, ni medirse o pesarse porque es físicamente inaprensible, es decir que no puede ser tomado. Pues él desde el nacimiento como lo hemos visto en clase ya trae consigo las características del alma, las cuales se dividen en tres: lo racional; que se basa en el pensamiento y la razón, lo cual nos permite realizar las funciones de razonar, conocer y dirigir, produce la virtud de la prudencia y la sabiduría y se localiza en la cabeza, lo irascible; nos habla de que es una característica propia y lo concupiscible; una de las tres potencias del alma, y, según la filosofía griega, es la potencia del deseo.
CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA FILOSOFÍA
El ser humano
El ser humano se ha sido definido como un animal social porque somos capaces de construir formas comunitarias de relación con los demás, por ejemplo la familia, una ciudad. Entonces ¿en qué se diferencia la sociedad humana de la animal? Se diferencian en que la sociedad humana consiste en un grupo de personas que cooperan y que dependen unos de otros con el fin de cumplir los objetivos de una vida. Para el cada individuo desarrolla una actividad diferente, de modo que se cubran todas las necesidades de los miembros. Además nuestras sociedades evolucionan y se adaptan a los tiempos, por lo que también tienen una visión de futuro.
Definición de Filosofia
Filosofía viene de una expresión griega que significa “amor a la sabiduría” y es necesario que quienes quieran llegar a ser “amantes de la sabiduría" se dediquen al estudio de una disciplina que es rigurosa y potencialmente amplia en su materia. El termino filosofía tiene casi tantos significados como filósofos lo han utilizado. En un sentido amplio todos somos filósofos y hemos desarrollado nuestra propia filosofía en la vida: un punto de vista, una opinión sobre el mundo, una idea de cómo debería vivirse. En un sentido más restringido, es un estudio técnico del pensamiento y conocimiento humano.
Las áreas de la filosofía
Dado que la filosofía, de manera directa o indirecta, tiene que ver con casi todo lo que ocurre en el mundo, los filósofos, han considerado necesario dividirla en diversos campos o áreas de estudio, que en numerosas ocasiones se mezclan entre sí. Estas áreas son la epistemología, que es el estudio de los orígenes, la naturaleza y los límites del conocimiento. La metafísica, que se encarga de investigar sobre aquella realidad que se encuentra más allá de nuestros sentidos. La ética, que es la reflexión sobre la moral y el estudio de como deberían comportarse los hombres. La lógica que se encarga de definir las reglas y métodos para la formulación de razonamientos correctos. Y, por último, la filosofía social, que es un poco un cajón de sastre en el que se incluyen diversas materias a las que la filosofía presta su atención, relativas al comportamiento social humano, por ejemplo, filosofía y religión, filosofía y literatura, filosofía y arte, entre otras. En cierta medida la filosofía se encuentra
situada a medio camino entre la ciencia y la religión. Al igual que la ciencia recurre a la razón y no a la autoridad, sea ésta la tradición o la revelación.
¿Qué es el ser humano en la actualidad?
Algunos consideran a Soeren Kierkegaard (1813-1855) como primer representante de la filosofía existencialista, cuya influencia fue decisiva en el existencialismo de: Karl Jaspers, Gabriel Marcel, Martín Heidegger, J.P. Sartre, Peter Wust, A. Camus; y en un sentido más amplio los dos dialogistas austríacos Martín Buber y F. Ebner. El existencialismo es una variante singular de la filosofía del yo. Su idea central podemos explicarlo mediante una distinción debida a Kierkegaard: es la distinción entre reflexión objetiva y subjetiva. ¿Qué significa esa distinción? El hombre puede reflexionar sobre la experiencia cotidiana, de la que parte la filosofía. Para ello tiene, según los existencialistas, dos posibilidades básicas:
a) El hombre puede prescindir de sí mismo, de su subjetividad e interioridad personal-individual y enfocar su interés en lo que le viene objetivamente. Típico de esa posibilidad fundamental es el interés científico-técnico. Los existencialistas piensan que también la filosofía se ha realizado las más de las veces en el signo de esa reflexión objetiva.
b) El hombre puede también entenderse a sí mismo como posibilidad. Y en esa reflexión subjetiva le interesa la mismidad siempre propia, el ser personal, individual y subjetivo, el yo, que se llama la existencia. Es la libertad radical de entenderse y proyectarse a sí mismo como posibilidad.
Racionalismo y empirismo
Dos puntos de vista que coincidían en varias cosas, entre ellas la necesidad de llegar a verdades universales o al conocimiento verdadero empleando para ello la razón separándole tajantemente de la fe diferenciándose así de Guillermo de Ockam y de la misma Iglesia Católica, abordando el conocimiento desde las bases de la misma ciencia. Lo que buscan ambos es el criterio de certeza, cada uno potenciando su propia doctrina. Así Descartes por ejemplo llega a él siguiendo a la razón, mientras que Humeé lo hace a través de la experiencia. Pero no es tan sencillo como parece y hasta la llegada de Kant la decisión a tomar estaba muy difícil, y sobre todo no eran concordantes entre sí, lo que llevaba a partir en dos a los intelectuales de la época.
El Racionalismo propuesto por René Descartes creía que nuestro conocimiento era innato, es decir nacíamos con un gran poder de razón y ello nos permitía analizar cada una de las etapas de nuestras vidas y solucionar los problemas o sortear obstáculos empleando para ello la razón.
...