ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia

herolquipecarlos24 de Junio de 2014

28.904 Palabras (116 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 116

LA FACTURA CONFORMADA

CÁTEDRA : DERECHO COMERCIAL II: DERECHO CAMBIARIO

ALUMNOS :

BENANCIO RUTY BELEANDO RODOLFO

DIPAS BERROCAL ELIZABETH

CAPCHA SOTELO GILMER

MUERAS TOCAS JAYDI MARIELA

POVIS EGUAVIL JOSE

CICLO : VIII

HUANCAYO –PERÚ

A ti que me guiaste, me enseñaste y me apoyaste; a tí por confiar en mi capacidad y considerarme especial y a ti por permitirme

compartirte mis alegrías y tristezas.

Los alumnos.

INDICE GENERAL

CARÁTULA DEDICATORIA INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

EL PROBLEMA, MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO, FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVOS GENERALES

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. JUSTIFICACIÓN

3.2. IMPORTANCIA

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

1.1. EN EL ÁMBITO JURÍDICO

1.2. EN EL ÁMBITO SOCIAL

2. BASES TEÓRICAS

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES

2.1.1. CUESTIONES PREVIAS SOBRE LA TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS VALORES

2.1.2. DEFINICIÓN DE TÍTULOS VALORES O VALORES NEGOCIABLES

2.1.3. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS VALORES NEGOCIABLES

2.1.4. PRINCIPIOS DE LOS VALORES NEGOCIABLES

2.1.4.1. PRINCIPIO DE INCORPORACIÓN

2.1.4.2. PRINCIPIO DE LITERALIDAD

2.1.4.3. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

2.1.4.4. PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN

2.1.4.5. PRINCIPIO DE CIRCULACIÓN

2.1.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS VALORES

2.1.5.1. FORMALIDAD

2.1.5.2. RELACIÓN CAUSAL Y RELACIÓN CAMBIARIA

2.2. LA FACTURA CONFORMADA EN ESTUDIO

2.3. NATURALEZA JURÍDICA

2.4. DEFINICIÓN

2.5. CARACTERÍSTICAS

2.6. FUNCIÓN

2.7. REQUISITOS PARA SU EMISIÓN

2.8. CONFORMIDAD DE LA FACTURA COMERCIAL

2.9. CIRCULACIÓN DE LA FACTURA COMERCIAL

2.10. VENCIMIENTO Y PAGO

2.11. ACCIONES CAMBIARIAS PARA EL COBRO DE LA FACTURA CONFORMADA

CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO

1. TIPO DE NIVEL DE INVESTIGACIÓN

1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4. UNIVERSO Y MUESTRA

5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

5.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

5.2. PROCEDIMIENTOS DE DATOS

6. PLAN DE ANÁLISIS

SEGUNDA PARTE

FORMULACIÓN, RESULTADO Y VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

CAPÍTULO IV FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

2. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS

3. OPERACIONALIZACIÓN

CAPÍTULO V

VERIFICACIÓN Y PRUEBA DE LA HIPÓTESIS

1. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

1.1. TABULACIÓN DE ENCUESTAS DIRIGIDAS A LAS IMPRENTAS

1.1.1. CARACTERISTICAS Y FUENTES.

1.1.2. RESULTADOS

1.1.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

1.2. TABULACIÓN DE ENCUESTAS DIRIGIDAS A LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE BIENES MUEBLES

1.2.1. CARACTERISTICAS Y FUENTES

1.2.2. RESULTADOS

1.2.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

2. ANÁLISIS DEL RÉGIMEN LEGAL ACTUAL DE LA FACTURA CONFORMADA

2.1. INTRODUCCIÓN

2.2. LA DENOMINACIÓN DE FACTURA CONFORMADA

2.3. DEFINICIÓN DE FACTURA CONFORMADA

2.4. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ESTABLECIDAS EN LA LEY

2.5. REQUISITOS FORMALES

2.5.1. REQUISITOS FORMALES ESENCIALES

2.5.2. REQUISITOS NO ESENCIALES

2.6. LOS VENCIMIENTOS

2.7. ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN CAMBIARIA EN LA FACTURA CONFORMADA

2.8. EXCEPCIONES DEL OBLIGADO PRINCIPAL

2.9. PLAZO PARA EL PAGO

2.10. PACTO DE INTERESES

2.11. NORMAS APLICABLES

2.12. DEFICIENCIAS DE LA REGULACIÓN ACTUAL SOBRE LA FACTURA CONFORMADA

2.13. DIFERENCIAS Y VENTAJAS DE LA FACTURA CONFORMADA FRENTE A LA LETRA DE CAMBIO, EL PAGARÉ Y LA FACTURA COMERCIAL

2.14. LA FACTURA NEGOCIABLE COMO NUEVO TÍTULO VALOR EN EL PERÚ: ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY 29623

2.15. DEFICIENCIAS DE LA NUEVA REGULACIÓN ACTUAL SOBRE LA FACTURA NEGOCIABLE

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

INTRODUCCIÓN

La vida económica moderna sería incomprensible sin la variada gama de valores negociables existentes actualmente. La globalización y el avance de las invenciones técnicas han forzado la creación de otros medios jurídicos modernos sin los cuales las relaciones comerciales tomarían necesariamente otro aspecto. Parafraseando a Ascarelli, podemos decir que gracias a los valores negociables en el mercado moderno se pueden movilizar las riquezas en masa y con rapidez, gracias a ellos también el derecho ha podido vencer el tiempo y el espacio transportando con mayor facilidad bienes distantes y materializando en el presente las posibles riquezas futuras.

La Factura conformada es, sin duda alguna, parte importante de este conglomerado de instrumentos modernos, la particularidad de su derecho de crédito, intrínsecamente ligado a las operaciones mercantiles, puede consentir su movilización y su liquidez, incluso en mejores condiciones que otros valores negociables.

En sus inicios los creadores de la factura conformada necesitaban un documento jurídico que haga ágiles y seguras sus operaciones de intercambio mercantil con pago a plazos, así aprovecharon la utilización generalizada de las facturas comerciales y para evitar complicar su utilización le crearon un duplicado que tuvo efectos jurídicos. De aquí que la primera función que cumplió la factura conformada estuvo dirigida al revestimiento de seguridad a las operaciones mercantiles al crédito. Esta cualidad unida a la posibilidad de hacer líquido el crédito incorporado en la misma hizo de ella un instrumento muy beneficioso para la economía.

Todo ello, motivó a que países como el nuestro, adoptaran este instrumento en sus regulaciones, es así que -con matices diferentes al modelo original- se colocó al mercado peruano la denominada “Factura Conformada”, que hasta la actualidad no ha sido recurrida por los comerciantes.

El propósito principal de esta investigación es analizar el régimen peruano de la factura conformada, descubrir sus deficiencias y encontrar alternativas para mejorarlo. Para ello, he considerado conveniente basar mi investigación en un análisis detallado de la realidad del mercado peruano, así como en un análisis detallado de la regulación nacional de la factura conformada.

Considerando lo anterior, esta investigación constará de dos partes la primera está encaminada a desarrollar el problema planteado, el marco teórico y la metodología a utilizar en la investigación.

La segunda parte, está conformada por el sustento teórico - práctico de la investigación, que se desarrollará con la verificación y la prueba de las hipótesis a través de una tabulación de encuestas y del análisis de las regulaciones nacionales sobre la materia.

Para finalizar esta investigación se han elaborado propuestas y recomendaciones basadas en las conclusiones a las que se han llegado luego del desarrollo de la investigación.

Esta investigación permitirá tener una visión más práctica y real de la problemática de la factura conformada en el Perú y será de utilidad para quienes deseen impulsar este instrumento en nuestro país.

PRIMERA PARTE

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (190 Kb)
Leer 115 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com