ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2014  •  2.405 Palabras (10 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 10

En el presente ensayo se presentan las principales Teorías Contemporáneas, sus principios, fundamentos y características para conformar los avances en educación que contrastan el México actual y su contexto. En lo personal la asignatura de Teorías Contemporáneas en Educación me permitió como estudiante de maestría iniciar un proceso de análisis referente a la enseñanza aprendizaje, generando mayor número de herramientas didácticas que logren reforzar los aprendizajes significativos. Por lo que el presente trabajo se basa en las posturas de cada teoría y se explica con base a sus principios fundamentales, también aborda cual es mi punto de vista sobre las diferentes teorías aplicables a explicar las prácticas educativas que han minado nuestra conducta y experiencia como maestro, partiendo de un comparativo de cómo me transmitieron los conocimientos mis profesores, anexando mi preparación profesional y ahora como trasmito los conocimientos a los jóvenes que hoy se preparan, conociendo las “nuevas” tendencias educativas.

Poniendo énfasis en nuevas porque son de aplicación, no de novedosos estudios recientes. Recordando que todas las teorías aplicables se remontan a una generación muy prolifera de investigación educativa, remitiéndonos a finales del siglo XIX, principios y mediados del XX. Que se estén re-descubriendo y re-aplicando es otra cosa entonces lo que abordase es una sinopsis sobre los distintos enfoques, recomendaciones y aplicaciones de las más importantes.

Es un ensayo breve y reconociendo lo inacabado del presente, ya que se escapan algunas teorías menos relevantes junto con sus autores pero en fin daré cuenta de ello.

Los temas sobresalientes son recorridos sobre el paradigma conductista, humanista, psicogenético, constructivista, en los cuales are una breve sinopsis critica de cada corriente pedagógica.

ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA NUEVA:

En la historia de nuestro país, México, los inicios de la escolarización vinieron después de la conquista con la intención de solidificar las creencias católicas que los españoles en su momento usaron como arma para mantener el orden y sometimiento de los pueblos indígenas.

Si bien pues la enseñanza en escuelas tradicionales se producían solo alumnos pasivos y receptivos, que volvía sólo recicladores de saberes pero sin un beneficio alguno, observadores y oyentes que sólo repiten lo que el docente dice.

En estas escuelas existe poca comunicación entre el maestro y el alumno resultando apáticos, poco socioafectivos e introvertidos. La participación de estos alumnos es limitada y no se le motiva para la producción de texto y mucho menos para la comprensión lectora, de ahí que estos niños crecen con poco amor por la lectoescritura.

El método que se emplea en la escuela tradicional es la exposición oral y visual del maestro, hecha de manera reiterada y severa, la cual se cree garantiza el aprendizaje de los alumnos.

En cambio en la escuela nueva es un programa innovador, que pretende mejorar la calidad educativa, los procesos de enseñanza – aprendizaje centrados en los estudiantes, con promoción flexible del educando, para que trabaje a su propio ritmo, sensibilizando al docente para que su trabajo sea más humano y social.

Los procesos en la escuela nueva son más dinámicos, participativos, activos y creativos. Se utilizan los recursos del medio y otras estrategias como las guías, módulos de las diferentes áreas, rincones de trabajo y materiales didácticos organizados por la misma comunidad educativa.

La participación democrática se realiza a través del gobierno estudiantil que permite escuchar las necesidades e intereses de los estudiantes.

TEORIA CONDUCTISTA.

A pesar de ser una forma de aplicarse en la educación, se dice aplicarse; porque aún hay algunos maestros que tienen este estilo de enseñanza se remonta a John B. Watson (1878-1958) con investigaciones de Pierre Flourens (1894-1867) que estudiaron el fundamento neurológico de la conducta refleja. Así como analizando los estudios de Pavlov sobre condicionamiento clásico, aunado a Skinner con su condicionamiento operante.

La investigación de Pavlov y Skinner es un tanto cuestionable, por haber trabajado con animales transpolandolo al ser humano, estas aportaciones fueron muy importantes e influyeron en la elaboración de la teoría conductista formulada por Watson.

Continuamos con la construcción del conductismo y se observa también la influencia del empirismo con Hume y John Stuart Mill que planteaban que el conocimiento es un conjunto de impresiones ya que el espíritu humano esta vacío y se va enriqueciendo con las experiencias que opera para originar consecuencias, en este caso el ambiente es el que influye para determinar el comportamiento humano.

“La metodología conductista parte de la idea de que lo se enseña debe ser reducido a los más simple, y lo que se aprende, se hará por medio del proceso estimulo-respuesta y reforzamiento” (Antología ETAC 2009:28). Siendo el maestro el encargado de dirigir y digerir los conocimientos para producir en el alumno el conocimiento a través de la memorización y evaluación objetiva como reforzamiento.

De tal manera que esta teoría estaba centrada en el docente que dirigía, controlaba y evaluaba el cambio cuando se presentaba en el individuo como una imitación del modelo reproducido, regulando la inteligencia de los niños.

Lamentablemente el conductismo presentó un efecto negativo en el sistema educativo. Principalmente en el docente, en su desempeño de investigador y creador de cultura, de conocimiento. El docente limitó su acción pedagógica al rol de transmisor de conocimiento y valores morales tradicional. Que no es poco, pero su rol ha podido ser más amplio e integral, en particular enriqueciéndolo con el componente de la creatividad e investigación, traducido esto en originalidad de métodos, puntos de vista y solución de problemas relevantes del aula y de la comunidad.

TEORIA HUMANISTA.

Se presenta como una reacción al conductismo, centrado en el maestro; “El humanismo es una visión de la vida humana centrada en el hombre mismo (alumno)…. Es un movimiento que toma al hombre como punto de convergencia de sus aspiraciones y que lo convierte en norma, como punto de convergencia de sus aspiraciones y que lo convierte en norma, camino y meta de sus propia vida”. (Antología ETAC 2009:49).

Observamos que es un cambio total para bien del ser humano del ser pensante, del ser como una persona, otorgándole un valor central en donde todo gire alrededor de este proceso continuo de desarrollo. Como promotores tenemos a Maslow

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com