ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia


Enviado por   •  15 de Febrero de 2013  •  4.500 Palabras (18 Páginas)  •  350 Visitas

Página 1 de 18

EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

La filosofía en la edad contemporánea, que comprende desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, es la última etapa histórica de la filosofía, es una etapa compleja, controvertible, diversa y de permanente cambio como producto de los avances científicos y tecnológicos, de la acelerada y desbordante floración de doctrinas filosóficas.

La filosofía contemporánea empezó a partir de la disolución del sistema hegeliano, y se caracteriza por su complejidad y problematismo; por poner en cuestión la verdad misma, su consistencia y existencia, la dimensión filosófica de la realidad y la misma filosofía; por el desarrollo de una diversidad de corrientes y doctrinas, muchas de ellas en radical oposición.

El positivismo

El término positivismo proviene del latín “positivus”, significa “positivo”, parte de la experiencia. Surge en contraposición al idealismo.

El positivismo es una doctrina filosófica de Comte y sus discípulos, que se funda en la segunda mitad del siglo XIX y llega a ser favorecida con los grandes progresos de las ciencias naturales, algunos críticos como F.M. Sciacca lo califican como la edad bárbara de la filosofía, precisamente por su carácter antimetafísico, irreligioso, materialista y determinista hasta la coronilla y porque hace perder al hombre el sentido de lo sobrenatural y porque pretende convertirse en “una religión de y para la Humanidad”.

Esta corriente destaca la importancia que las ciencias de la naturaleza tienen para la filosofía y rechaza los problemas metafísicos tradicionales (relación entre el ser y la conciencia, etc.) por no estar sujetos a comprobación experimental; considera la experiencia como fuente primigenia y única del conocimiento y como criterio de verdad y concilia el conocimiento científico con el conocimiento filosófico.

Augusto Comte (1798-1857). Augusto Comte es el fundador del positivismo. Esta doctrina filosófica niega la legitimidad de la filosofía como ciencia independiente, pero sí la considera como una disciplina científica. Formuló la siguiente interrogante ¿Qué quedará de la filosofía el día que las últimas ciencias se hayan desprendido de ella y adquirido plena autonomía? Según su fundador toda evolución del espíritu humano logra alcanzar una fase que él llama estado positivo o científico, en la que el espíritu intenta explicar los fenómenos relacionándolos con otros hechos. “Toda proposición que no pueda, finalmente, reducirse a un hecho particular o ley general, debe considerarse ininteligible”.

Para Comte la filosofía se diferencia de la ciencia únicamente por la generalidad de sus explicaciones; y que la solución de los problemas que la ciencia deja por resolver correspondería a la filosofía, o más exactamente, a la metafísica.

VITALISMO

El término Vitalismo proviene del latín “vitales”, que significa “con vida”. El vitalismo, llamado también filosofía de la vida, surge en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.

El vitalismo es la doctrina filosófica que explica los fenómenos físico-químicos en un determinado organismo partiendo de un principio vital e intenta crear una cosmovisión global con el objeto de oponerse a la concepción científica del mundo. Niega le existencia de las corrientes filosóficas materialista y espiritualista. Considera la materia como un caso particular o límite de la vida y explica los procesos de la actividad vital a través de factores inmateriales insertos en los organismos vivos (entelequia, élan vital, impulso hacia la forma, etc.), es decir concibe la teoría del impulso vital o pansiquismo según la cual todo es vida y que todo se reduce a una cadena infinita o impulso vital Sostiene que el conocimiento sólo se logra obtener mediante la intuición. Exalta asimismo la voluntad irracional, el instinto, los impulsos y la intuición. Rechaza el conocimiento científico.

Esta corriente entiende por vida en sus sentidos biológico, biográfico e histórico. La filosofía vitalista entiende a la realidad como proceso y afirma que la base de la vida es la voluntad y la voluntad está por encima de la razón. Acepta la razón vital o histórica en reemplazo de la razón tradicional (abstracta, especulativa, científica). Exalta la vida como realidad radical, y afirma que la jerarquización de los valores permite determinar qué es malo y qué es bueno respecto al pensamiento y las acciones de los seres humanos.

Sus representantes máximos son Nietzsche, Klages, Dilthey, Bergson, Ortega y Gasset y Hans Driesch.

FENOMENOLOGÍA

La fenomenología es una disciplina filosófica que funda la teoría del conocimiento en la investigación de las esencias tal como éstas se ofrecen a la intuición. Es característica de las esencias expresar la verdad de las cosas, no en tanto que seres u objetos tangibles y contingentes, sino en virtud de las funciones en que participan y les dan sentido y realidad.

HUSSERL, EDMUNDO (1859-1938). Prominente filósofo, matemático y lógico alemán, discípulo de Brentano y creador de la fenomenología en cuanto método y sistema o cuerpo de doctrina filosófica. Contribuyó en gran medida al esclarecimiento de los tres grandes problemas de la filosofía: el del ser, el de la conciencia y el de la verdad.

El fracaso de las filosofías del pasado, según Husserl, radica en la falta de un verdadero método filosófico, en la indefinición de sus conceptos básicos, en el establecimiento de teoremas no demostrados y en la tendencia a construir sistemas acabados, definitivos, cerrados y divorciados de la realidad de las cosas. Para superar estas deficiencias y que le permitiera alcanzar el conocimiento absoluto, fundado sobre sí mismo y que fuera fundamento de una verdadera ciencia rigurosa y libre de presupuestos elaboró precisamente un nuevo método al que denominó la “epoché o reducción fenomenológica”.

EXISTENCIALISMO

El término existencialismo fue creado por Heidegger en su obra “El Ser y el Tiempo” (1927).

Esta doctrina filosófica se caracteriza por tener como objeto de reflexión central la existencia o vida humana; por buscar la raíz óptica y ontológica del ser del hombre; por reconocer que la condición de incertidumbre de problemas y de peligros en que se encuentra el hombre revela la naturaleza o el tipo de realidad en que vive; por hacer consciente al hombre sobre su precaria y difícil situación vital, sobre su compleja, finita y moral naturaleza, sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com