Filosofía Del Pensamiento Humanista
Enviado por yeya1805 • 2 de Noviembre de 2014 • 2.913 Palabras (12 Páginas) • 339 Visitas
FILOSOFIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORANEO
1.-Pensamiento Humanista
1.1. Origen del Humanista
El humanismo no fue una escuela de pensamiento, ni una doctrina filosófica. El humanista fue una dimensión del pensamiento, un sentimiento, una creencia, un debate.
La noción de humanidades nos remite a la de humanismo y esta, a su vez, a la de humanistas. Esta palabra procede de su lado de la palabra griega paideia que se traduce como educación o formación y tiene cuatro características.
1._En la edad media acabaron constituyendo el núcleo de la educación universitaria: la gramática, la retórica, la armonía y la aritmética, la geométrica, la astronomía y la armonía.
2-En un mundo sin libros este sistema proveía de una técnica de enseñanza y discusión basadas en el dominio y la maestría verbal, la precisión intelectual y la habilidad dialéctica.
3.-este sistema pretendía realizar la posibilidad de moldear el desarrollo y la formación de la personalidad humana mediante la educación.
4.- la educación posibilitaba alcanzar la perfectibilidad humana mediante la educación e incluía las cualidades de persuasión y mando que se necesitan para desempeñar una función importante en la vida y en los asuntos públicos.
Históricamente podemos distinguir entre tres humanismos en el Occidente.
El primero y más famoso fue el surgido en Italia desde mediados del siglo XIV hasta principios del siglo XVI. Procede del entusiasmo de la literatura y la plástica de la Antigüedad griega y romana.
El humanismo pretendía el desarrollo de las facultades humanas, algunos de los grandes temas del primer humanismo fueron la defensa de la poesía, la exaltación del valor y de la dignidad del hombre, la afirmación de la existencia terrena y la noción de la divinidad humana.
El segundo humanismo o neohumanismo surgió en Alemania en la segunda mitad del siglo XVIII. Proviene de la desazón frente a ciertos fenómenos de la época y de un entusiasmo renovado por la Antigüedad.
El neohumanismo determina o consolida la posición monopolista de las lenguas clásicas como acceso a la cultura superior, pero al mismo tiempo que el neohumanismo sostuvo esta posición elitista frente a la educación cultivo en el romanticismo una de vocación por lo popular.
El tercer humanismo fue propugnado en la tercera década de nuestro siglo por el filólogo alemán Wener Jaeger (1888-1961). El tercer humanismo postulaba los valores eternos de la cultura clásica, sobre todo de la griega, y creía que su vivificación podía procurar una orientación a nuestra época. De los tres humanismos históricos este es el que menos importancia tuvo.
1.2. Características del pensamiento humanista
En sus comienzos, el humanismo es un movimiento regenerador y en sus principios básicos se encuentra ya bosquejado en tiempos muy anteriores, por ejemplo, en las obras de Sócrates, que se impuso una labor de regeneración parecida en la Grecia del siglo IV a. C. En tiempos modernos se encuentra estrechamente ligado al Renacimiento y se benefició de la diáspora de los maestros bizantinos de griego que difundieron la enseñanza de esta lengua, muy rara hasta entonces, tras la caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453; la imprenta y el abaratamiento de los libros subsiguiente facilitó esta difusión fuera del ámbito eclesiástico; por entonces el término humanista servía exclusivamente para designar a un profesor de lenguas clásicas. Se revitalizó durante el siglo XIX dando nombre de un movimiento que no sólo fue pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso, sino que se convirtió en un modo de pensar y de vivir vertebrado en torno a una idea principal: en el centro del Universo está el hombre, imagen de Dios, criatura privilegiada, digna sobre todas las cosas de la Tierra (antropocentrismo). Posteriormente, en especial en España durante la segunda mitad del siglo XVI, el antropocentrismo se adulteró en forma de un Cristo centrismo que proponía la ascética y la mística como formas de vida que condujeron al desengaño barroco, que desvirtuó durante el siglo XVII este movimiento en un principio renovador impidiendo abrir nuevos horizontes.
1.3. Pensadores contemporáneos del humanismo
Immanuel Kant,(Konigsberg 1724- 1804) la filosofía de Kant, llamada, "critica de la razón pura" en "La metafísica de la ética" (1797) Kant describe su sistema ético basado en la idea de que la razón es la autoridad ultima de la moral, que los actos de cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dictase la razón y que ningún acto realizado por conveniencia o por obediencia a la ley o costumbre puede considerarse como moral. Su obra más importante fue "Historia universal de la naturaleza y Teoría del cielo" (1755).
Federico Hegel, (Stuttgart, 27 de agosto de 1770, Berlín 14 de noviembre de 1831) considerado por la historia clásica de la filosofía como el representante del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico, introduce en el mundo de la filosofía un sistema para entender la historia de la misma llamada "dialéctica". Afirmaba que todo lo real es también racional y viceversa, Hegel dice que es una norma divina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es conducir al hombre a la libertad, por ello es panteísta, justifica asi la desgracia histórica; toda la sangre, el dolor, la pobreza y las guerras, "son el precio necesario a pagar" para lograr la libertad de la humanidad. "Fenomenología del espíritu de 1807".
Carlos Marx,(Tréveris Alemania, 5 de mayo de 1818- Londres 14 de marzo de 1883) es considerado el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y de la corriente fundada por el mismo "el marxismo" el cual sostiene que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases, creía que el socialismo seria a su vez reemplazado por una sociedad sin estado llamada "comunismo puro", sostuvo que una sociedad bajo el socialismo seria regida por la clase obrera a lo que llamo "la dictadura del proletariado" "el estado obrero" o "la clase obrera", primera página de "el capital" su principal obra. Como siempre sucede tras la muerte de un filósofo sus ideas cobran importancia.
Herbert Marcuse,(Berlín 19 de julio de 1898- Stanberg Alemania, 29 de julio de 1979) las críticas de Marcuse a la sociedad capitalista en su síntesis de Marx y Freud, resonaron con las preocupaciones del movimiento estudiantil izquierdista de los 60"s, conocido como el padre de la nueva izquierda, en su obra
...