ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gramatica


Enviado por   •  5 de Agosto de 2014  •  2.957 Palabras (12 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 12

El perdedor radical (Hans Magnus Enzensberger) Traducción de Richard Gross (Este ensayo forma parte del libro Los hombres del terror)

Que alguien ceda, sin explicación aparente, a un impulso homicida y autodestructor es un tema que obsesiona a los especialistas. Pero sus respuestas no convencen a Enzensberger, quien ve en esa violencia una exacerbación del fracaso, una extrema soledad y un ansia loca de reconocimiento.

Es tan difícil hablar del perdedor como necio callar sobre él. Necio, porque no puede haber ganador definitivo y porque a cada uno de nosotros, tanto al Napoleón megalómano como al último mendigo de las calles de Calcuta, nos es reservado el mismo final. Difícil, porque peca de simplista quien se da por satisfecho con esta banalidad metafísica. En efecto, así se pierde la dimensión realmente candente del problema, la dimensión política.

En lugar de leer en las mil caras del perdedor, los sociólogos se atienen a sus estadísticas, basadas en valores medios, desviaciones estándar y distribuciones normales. Rara vez se les ocurre pensar que ellos mismos podrían pertenecer al bando de los perdedores. Sus definiciones vienen a ser como el rascarse una herida: después pica y duele más, como dice Samuel Butler. Lo que está claro es que, por la manera en que se ha acomodado la humanidad –“capitalismo”, “competición”, “imperio”, “globalización”–, no sólo el número de los perdedores aumentará cada día, sino que pronto se verificará el fraccionamiento propio de los grandes conjuntos; las cohortes de los frustrados, de los vencidos y de las víctimas se irán disociando unas de otras en medio de un proceso turbio y caótico. Al fracasado le queda resignarse a su suerte y claudicar; a la víctima, reclamar satisfacción; al derrotado, prepararse para el asalto siguiente. El perdedor radical, por el contrario, se aparta de los demás, se vuelve invisible, cuida su quimera, concentra sus energías y espera su hora.

Quizá valga la pena echar un vistazo a su antípoda, el ganador radical. Éste es igualmente un producto de la llamada globalización, y aunque no puede haber simetría entre los dos, comparten algunas características. También el Master of the Universe económico, que supera en poder y riqueza a todos sus antecesores, está completamente aislado en términos sociales, sufre –por meras razones de seguridad– una pérdida de realidad y se siente incomprendido y amenazado.

Pero las categorías del análisis de clase son poco idóneas para solventar las contradicciones que aquí interesan. Quien se conforme con los criterios objetivos y materiales, con los índices de los economistas y las deprimentes conclusiones de los empíricos, no entenderá nada del drama intrínseco del perdedor radical. Se trata casi siempre de un hombre. Puede parecer trivial apuntar las razones de que esto sea así, pero no está de más señalarlas. Para el que se atribuye a sí mismo una superioridad tradicionalmente incuestionada y no se ha resignado a que el plazo de esa primacía haya caducado, será infinitamente difícil asumir su pérdida de poder. (No hace mucho que en los hogares alemanes existía un “cabeza de familia”.) Por todas estas razones, un hombre que se siente un perdedor radical se encuentra al borde de un precipicio imaginario que a una mujer le resultaría más bien ajeno.

Sin embargo, lo que los demás piensen de él, sean sus competidores o sus hermanos de tribu, expertos o vecinos, condiscípulos, jefes, amigos o enemigos, y sobre todo su esposa, no le es suficiente al perdedor para radicalizarlo. Él mismo tiene que aportar su grano de arena, tiene que convencerse de que realmente es un perdedor y nada más. Mientras le falte esa convicción, podrá irle mal, podrá ser pobre e impotente, haber conocido la ruina y la derrota; pero no habrá alcanzado la categoría de perdedor radical hasta que no haya hecho suyo el veredicto de los demás, a quienes considera como ganadores. Sólo entonces “se desquiciará”.

II Nadie se interesa espontáneamente por el perdedor radical. El desinterés es mutuo. En efecto, mientras está solo (y está muy solo) no anda a golpes por la vida; antes bien, parece discreto, mudo: un durmiente. Si alguna vez llega a hacerse notar y queda constancia de él, provoca una perturbación que raya en el espanto, pues su mera existencia recuerda a los demás que se necesitaría muy poco para que ellos se comportasen de la misma manera. Si abandonara su actitud, quizá la sociedad incluso le ofrecería auxilio. Pero él no piensa hacerlo, y nada indica que esté dispuesto a dejarse ayudar.

A muchos profesionales, el perdedor radical les sirve de objeto de estudio y medio de vida. Psicólogos sociales, trabajadores sociales, políticos responsables de asuntos sociales, criminólogos, psicoterapeutas y otros que no se autocalificarían como perdedores radicales, se ganan el pan de cada día ocupándose de él. Pero, aun poniendo la mejor voluntad, el cliente permanece opaco a sus miradas, pues su empatía topa con fronteras profesionales bien afianzadas. Por lo menos saben que el

2

perdedor radical es de difícil acceso y, en último término, imprevisible. Identificar entre los centenares que acuden a sus consultas y despachos públicos al individuo dispuesto a todo hasta las últimas consecuencias es una tarea que les desborda. Captan tal vez que no se encuentran ante un caso de asistencia social que pueda subsanarse por vía administrativa. En efecto, el perdedor discurre a su manera. Eso es lo malo. Calla y espera. No se hace notar. Precisamente por eso se le teme. Ese miedo es muy antiguo, pero hoy por hoy está más justificado que nunca. Todo aquel que posee un ápice de poder social intuye a veces la enorme energía destructiva que se encierra en el perdedor radical, y que no puede neutralizarse con ninguna medida, por buena que sea y por mucho que se plantee seriamente.

El perdedor radical puede estallar en cualquier momento. La única solución imaginable para su problema consiste en acrecentar el mal que le hace sufrir. Cada semana salta a los periódicos: el padre de familia que primero mata a su esposa, luego a sus dos hijos y finalmente acaba con su propia vida. “No se entiende”, “tragedia familiar”, rezan las crónicas de sucesos. Otro caso conocido es el del hombre que de buenas a primeras se atrinchera en su piso después de haber tomado como rehén al arrendador que venía a cobrar el alquiler. Cuando por fin aparece la policía, empieza a pegar tiros a diestro y siniestro y mata a uno de los agentes antes de caer desplomado en el tiroteo. Se habla entonces de amok, un término malayo utilizado para designar esos ataques de locura homicida. El motivo que provoca el estallido suele ser del todo insignificante. Resulta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com