Informe de laboratorio 5: Floculación y Coagulación Mediante test de jarras
Enviado por Miguel Angel Sabogal • 4 de Diciembre de 2018 • Síntesis • 709 Palabras (3 Páginas) • 248 Visitas
Informe de laboratorio 5: Floculación y Coagulación Mediante test de jarras
Ruby Molina, Dayana Pinzón, Sebastián España
Universidad Autónoma de Colombia
Resumen
En este laboratorio Se busca determinar la dosis de coagulante y condiciones que produzcan la mejor
Desestabilización de las partículas coloidales y que permita la formación de un floc compacto y
Pesado que pueda ser removido por sedimentación o que pueda ser retenido por un filtro, es decir
La dosis y condiciones que den el mayor rendimiento en el proceso de clarificación.
Palabras clave: Acidez, alcalinidad, pH, titulaciones volumétricas.
[pic 1]
Introducción
Las aguas naturales contienen sustancias tanto disueltas como en suspensión, ambas pueden ser orgánicas e inorgánicas. Las materias en suspensión pueden tener un tamaño y densidad tal que pueden eliminarse del agua por simple sedimentación, pero algunas partículas son de un tamaño tan pequeño y tienen una carga eléctrica superficial que las hace repelerse continuamente, impidiendo sus aglomeración y formación de una partícula más pesada y poder así sedimentar. Estas partículas, con una dimensión que suele estar comprendida entre 1µm y 0,2µ, son verdaderas partículas coloidales.
Metodología
Procedimiento para determinar la dosis de coagulante óptimo (Sulfato de aluminio) Determine el pH y la alcalinidad total de la muestra. Calcule la dosis necesaria de coagulante Sulfato de aluminio a adicionar correspondiente a 5, 10, 20, 40, 80 y 160 mg/L. Realice el procedimiento general de acuerdo a 9.1 Determine el pH y la alcalinidad de cada una de las muestras coaguladas. Determine el rango optimo y realice nuevamente el ensayo con el nuevo rango. 4. Procedimiento para determinar la dosis de coagulante óptimo (Cloruro férrico) Determine el pH y la alcalinidad total de la muestra. Calcule la dosis necesaria de coagulante Cloruro férrico a adicionar correspondiente a 5, 10, 20, 40, 80 y 160 mg/L. Realice el procedimiento general de acuerdo a 9.1 Determine el pH y la alcalinidad de cada una de las muestras coaguladas Determine el rango optimo y realice nuevamente el ensayo con el nuevo rango. 5. Procedimiento para determinar el pH optimo de coagulación Determine el pH y la alcalinidad total de la muestra. Tome aproximadamente 2 litros de cada muestra en vasos de precipitados separados y ajuste el pH a aproximadamente los siguientes valores: 5, 6, 7, 8, 9, 10 con soda o ácido sulfúrico según el caso.
Resultados y discusión:
[pic 2]
Tubidez (FTU) | PH |
206 | 6 |
200 | 6 |
204 | 6 |
51 | 6 |
4,32 | 6 |
3,82 | 5 |
[pic 3]
En esta grafica observamos que el PH del agua que analizamos y a la cual se le agrego la solución de sulfato de aluminio no presento ningún cambio en ninguna de las dosis que se estudiaron, esto puede deberse a que el PH del agua era estable al inicio del la prueba.
Al2(SO4)3(ml) | Turbidez(FTU) |
0,75 | 206 |
1,5 | 200 |
3,0 | 204 |
6,0 | 51 |
12,0 | 4,32 |
24,0 | 3,82 |
[pic 4]
En cuanto a la concentración del sulfato de aluminio se evidencio claramente que a mayor concentración mayo remoción de turbidez lo cual también contribuyo a formar rápidamente los flocs y estos tendieron a precipitar tal y como se esperaba.
...