ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Cualitativa

childrifanny27 de Septiembre de 2011

5.202 Palabras (21 Páginas)1.224 Visitas

Página 1 de 21

Revista Electrónica de Investigación Educativa

Vol. 8, No. 1, 2006

Relación entre las variables autoconcepto y

creatividad en una muestra de alumnos

de educación infantil

Relation between the Variables of Self-Concept

and Creativity in a Sample of Childhood

Education Students

Clemente Franco Justo

cfranco@ual.es

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Universidad de Almería

La Cañada de San Urbano, 04120

Almería, España

(Recibido: 15 de diciembre de 2003; aceptado para su publicación: 16 de

noviembre de 2005)

Resumen

En este trabajo pretendemos comprobar de forma experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa. De tal modo que pensamos que la expresión de la capacidad creativa redundará de forma positiva en la manifestación del autoconcepto. Con este fin, se diseñó un programa psicoeducativo, basado en cuentos infantiles, dirigido a incrementar la capacidad creativa en una muestra de educación infantil, con el objetivo de obtener, igualmente, una mejora en la expresión de su autoconcepto. Para ello, se utilizó un diseño cuasiexperimental de grupos de control no equivalentes con doble pretest. Como instrumentos de evaluación se utilizaron la Batería

Franco Justo: Relación entre las variables autoconcepto…

Verbal del Test de Pensamiento Creativo de Torrance y el PAI (Percepción del Autoconcepto Infantil) de Villa y Azumendi. Los resultados del estudio arrojaron incrementos significativos en el grupo experimental, tanto en sus niveles de creatividad verbal (fluidez, flexibilidad y originalidad), como en los de autoconcepto, en relación con los grupos control.

Palabras clave: Creatividad, autoconcepto, educación infantil.

Abstract

In this work we attempt to prove through experimentation that a relationship exists between affective factors and creative capacity. We believe that the expression of creative capacity will be increased positively in the manifestation of self-concept. To accomplish this, we designed a psycho-educational program based on children’s stories aimed at increasing creative capacity in a sample of childhood education students, with the objective of simultaneously obtaining improved expression of self-concept. A quasi-experimental design of non-equivalent control groups with a double pre-test was utilized. As evaluation instruments, the Verbal Battery of the Torrance Tests of Creative Thinking and the PAI (Child Self-Concept Perception) of Villa and Azumendi, were utilized. Study results revealed significant increases in the experimental group, both in levels of verbal creativity (fluidity, flexibility and originality) as well as in those of self-concept, as compared to the control group.

Key words: Creativity, self concept, early childhood education.

Introducción

Para Menchen (1999) la dimensión creativa es uno de los vectores más relevantes de la educación del preescolar, ya que sintetiza todas las demás dimensiones y expresa mejor que ninguna la aspiración de formar personas íntegramente.

De la Torre (1997) menciona que las experiencias escolares deben contribuir a incorporar al niño activamente al proceso educativo, para lo cual se debe encontrar la forma de ayudarle a desarrollar y utilizar su potencial creativo. Manifiesta que el maestro debe enfrentarse al hecho de aceptar el impulso para la creatividad como algo universal, pues la mayoría de los investigadores están básicamente de acuerdo con Guilford (1983) en que la creatividad no es un don especial de unos pocos elegidos, sino una propiedad compartida por todos, en mayor o menor grado.

Por otra parte, Borrajo (1998) afirma que el concepto educación cobra un nuevo sentido. Deja de tener importancia acumular información y se da paso a un modelo en el que se valora más saber qué información necesitamos en cada momento, dónde conseguirla, cómo tratarla, cómo transformarla, cómo recrearla y cómo crear a partir de ella. Por lo tanto, para esta autora el adulto debe abandonar el papel de transmisor de información por el de creador de ambientes de aprendizaje, en los que se acepte al niño con sus aptitudes y limitaciones. Proporcionarle un lugar de trabajo y aprendizaje en el que éste se sienta seguro

Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 8, No. 1, 2006 2

Franco Justo: Relación entre las variables autoconcepto…

para aprender y desarrollar sus capacidades, sin el temor a ser juzgado. En dichos ambientes se estimulará y valorará tanto la iniciativa personal, como la originalidad y la libertad responsable que cada niño ejerza sobre su propio proceso de aprendizaje.

Harter (1993), plantea la existencia de una estrecha relación entre la expresión de esta capacidad y la seguridad o confianza que tenga la persona en sus propias capacidades. Esta relación puede ser planteada, según este autor, en dos sentidos:

1. Las personas que tengan mayor confianza en sí mismas podrán expresar más fácilmente su potencial creativo que aquellas que la poseen en menor grado.

2. Las personas que logren expresar su capacidad creativa en mayor proporción, tenderán a adquirir cada vez mayor seguridad y confianza en sí mismos.

De este modo, es posible apreciar la influencia que tienen los factores afectivos en la estimulación y expresión de la creatividad

De forma paralela al desarrollo cognitivo del niño también se va desarrollando su afectividad. Dentro de ella, uno de los aspectos más importantes a considerar es el desarrollo del concepto de sí mismo, el cual se va formando desde que el niño es muy pequeño, a través de las variadas experiencias que va teniendo con el medio. Un adecuado desarrollo afectivo requiere del desarrollo de un autoconcepto positivo, ya que el concepto que el niño tenga de sí mismo va a ser determinante en su forma de enfrentar el mundo y de relacionarse con las personas.

Según Burns (1998), el autoconcepto es un conjunto organizado de actitudes que el individuo tiene hacia sí mismo. Dentro de la actitud distingue tres componentes:

1. Componente cognoscitivo (autoimagen): Hace referencia a la representación o percepción mental que el sujeto tiene de sí mismo.

2. Componente afectivo y evaluativo (autoestima): Hace referencia a la evaluación que efectúa el individuo de sí mismo.

3. Componente comportamental (motivación): Hace referencia a la importancia de la motivación en los procesos de autorregulación comportamental o de conducta.

Además de las tres dimensiones antes señaladas, el concepto de sí mismo se caracteriza por ser, según López y Schnitzler (1983):

Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 8, No. 1, 2006 3

Franco Justo: Relación entre las variables autoconcepto…

• Un sistema organizado. Sirve de contexto para ir integrando las nuevas informaciones sobre sí mismo, así como para integrar y diferenciar una gran cantidad de aprendizajes.

• Relativamente estable. Esto significa que existe una tendencia a mantener, durante el tiempo, el concepto que se tenga de sí mismo, aceptando lo que concuerda y rechazando lo que discrepa de él.

• Dinámico. Es un proceso de continuo cambio, aunque dirigido por un eje central de estabilidad.

• Multifacético y jerárquico. Se postula que existiría un concepto general de sí mismo y conceptos específicos asociados a cada rol que el sujeto desempeñe (social, físico, académico, etc.). Estos conceptos se organizan en torno al concepto general de sí mismo, el cual ocupa la posición superior en la jerarquía.

De este modo, el autoconcepto tiene que ver con la imagen que tenemos de nosotros mismos y se refiere al conjunto de características o atributos que utilizamos para definirnos como individuos y para diferenciarnos de los demás. Se trata de un conocimiento que no está presente en el momento del nacimiento, sino que es el resultado de un proceso activo de construcción, por parte del sujeto, a lo largo de todo su desarrollo.

En general, los autores que se refieren al tema aceptan la existencia de una cierta relación entre estas dos variables. A este respecto, Guilford (1983) apoya la existencia de esta relación entre autoconcepto y creatividad, sin determinar cuál de dichas variables antecede a la otra. Esto significa que el hecho de poseer un autoconcepto positivo favorece la emergencia del potencial creativo del ser humano, así como también en la medida en que el sujeto experimente con el medio y vaya obteniendo logros creativos, su autoconcepto positivo se fortalecerá. En relación con esta disyuntiva, la opinión de los autores se encuentra dividida. Algunos de ellos señalan que un autoconcepto positivo permite la emergencia del potencial creativo y otros autores afirman que es la capacidad creativa la que favorece el desarrollo de un autoconcepto positivo (Moore, Ugarte y Urrutia, 1987).

En la medida que la persona va conociéndose a través del aprendizaje logrado en su interacción con el medio, va desarrollando su autoconcepto. Este desarrollo facilita la manifestación de las potencialidades del individuo, emergiendo también el potencial creativo de éste (Zegers, 1981).

Broc (1994) ha estudiado el efecto de un autoconcepto positivo en la vida de los niños. En sus estudios se ha destacado, entre otras características, que los niños tienden a ser más creativos, poseen un menor grado de ansiedad, son más abiertos, espontáneos, comunicativos y curiosos que los niños con un autoconcepto negativo. Por el contrario, estos últimos se perciben como inferiores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com