LA Filosofía de la ciencia. El conocimiento científico
Enviado por fabio_mr13 • 3 de Abril de 2016 • Apuntes • 1.663 Palabras (7 Páginas) • 336 Visitas
TEMA 3: Filosofía de la ciencia
1. El conocimiento científico.
La filosofía y la ciencia estaban ligadas, ambas nacieron en el S.VI a.C. Sin embargo la ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios durante la Revolución científica (S. XVI y XVII). Destacan Copérnico Newton, Galilei y Kepler. Galileo está considerado el primer científico moderno ya que inauguró una nueva manera de hacer y entender la ciencia basado en la experimentación y la matematización.
1.1. El lenguaje científico: lenguaje artificial que busca garantizar la objetividad y la precisión. Basado en:
• Conceptos: términos específicos de cada ciencia. Pueden ser:
o Clasificatorios: Organizan la realidad en conceptos o grupos. Ej: la célula es procariota o eu.
o Comparativos: Ordenan gradualmente los objetos de un conjunto: el diamante es el mineral más duro, el talco el más blando.
o Métrico: miden numéricamente las propiedades de los objetos. Ej: m, km...
• Leyes: Enunciados básicos del conocimiento científico. Usan conceptos previamente definidos de forma precisa y por determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza, es decir, explica todos los fenómenos de la misma clase. Ej ley de boyle
• Teoría: Las leyes científicas se intercomunican unas con otras formando sistemas coherentes compactos y sistemáticos, las teorías. Ej: Ley de la termodinámica.
1.2. Las explicaciones científicas: Según Nagel no todos los fenómenos requieren el mismo tipo de explicación, por lo que los clasificó en cuatro grupos:
• Ex. Deductiva: A partir de unas determinantes premisas se deduce lógicamente una conclusión. Es propia de las ciencias formales como las matemáticas y la lógica y de las naturales como la física.
• Ex. Probabilística: Establece factores que probablemente causan un determinado suceso. Es propia de las ciencias humanas como sociología y psicología.
• Ex. Teleológica: Recurre a las intenciones o fines con los que se lleva a cabo una acción y a los medios necesarios para alcanzarla. Es propia de la historia porque permite aclarar hechos históricos
• Ex genética: Recurre al origen o a la historia del fenómeno en cuestión. Propio de la historia y las ciencias naturales.
1.3. Clasificación de las ciencias (tipos)
• Formales: no se ocupan de hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo sino de relaciones entre símbolos, se basa en la coherencia interna del sistema. Son las matemáticas y la lógica.
• Empíricas: Se ocupan de hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones, tienen contenido empírico, sus afirmaciones han de ser comprobadas recurriendo a la experiencia. Son las c. naturales y sociales)
o Problema de las ciencias sociales: no se dejan reducir al lenguaje matemático, no siempre se basan en la observación y no pueden establecer leyes universales, sin embargo se consideran ciencias por su objetividad, precisión y método.
2. El método científico:
1. Método deductivo: consiste en obtener una deducción a partir de información que ya disponemos (premisas), de modo que si dicha información es cierta, la conclusión también lo es.
Ej: Todos los hombres son mortales/ Sócrates es hombre, Sócrates es mortal.
• Crítica: no se amplía el conocimiento, porque se limita a explicitar la información que ya se encontraba en las premisas.
2. Método inductivo: consiste en alcanzar una tesis general o una ley a partir de un conjunto de casos concretos. Se pasa de lo particular a lo general. Fases:
1. Observación de hechos concretos
2. Generalización de leyes: se formula una ley
3. Formulación de predicciones.
• Crítica: no es un razonamiento lógicamente válido porque a partir de premisas verdaderas se puede llegar a una conclusión falsa.
3. Método hipotético deductivo (HD): Combina deducción e inducción. Pasos:
1. Definición del problema
2. Formulación de hipótesis: se propone una explicación posible que ha de ser coherente y contrastable.
3. Deducción de consecuencias: Se extraen deductivamente las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.
4. Contrastación de hipótesis: Se comprueba empíricamente si se cumplen o no las consecuencias propuestas.
5. Confirmación de la hipótesis: Si se refuta, es necesario rechazar la hipótesis y se confecciona una nueva. Si se confirma se formula una nueva ley o se confirma una ya existente.
3. Optimismo científico y sus límites
3.1: La demarcación es el criterio que permite separar o distinguir que teorías son científicas y cuáles no. Criterios:
• Verificacionismo: Este criterio es defendido por los filósofos del círculo de Viena. Para el Verificacionismo una teoría es científica si puede ser verificada empíricamente. El circulo de Viena es inductivista, el método genuino de la ciencia: Partir de la observación de hechos concretos para generalizar formulando leyes y teorías.
• Falsacionismo: Su autor fue Popper; para él las teorías científicas son aquellas que se exponen a error. Los científicos deben deducir consecuencias que pongan a prueba la teoría. Es decir, una teoría científica ha de poder ser falsable, ha de poderse exponer a ser refutada. Si una teoría no permite hacer predicciones concretas asumiendo el riesgo de que si las predicciones no suceden, entonces queda falsada, entonces no es una teoría científica.
3.2. El proceso científico: (KUHN Y LAKATOS)
a) KUHN: Analiza la historia de la ciencia y encuentra fases revolucionarias y entre éstas, fases de ciencia normal y revoluciones (fases de la ciencia):
• Revolucionarias: unas ideas científicas son sustituidas por otras.
...