ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS OJOS DE LA PIEL. LA ARQUITECTURA Y LOS SENTIDOS

Candela961Documentos de Investigación11 de Enero de 2017

5.238 Palabras (21 Páginas)1.087 Visitas

Página 1 de 21

LOS OJOS DE LA PIEL. LA ARQUITECTURA Y LOS SENTIDOS

El pensamiento sobre la correcta arquitectura; “Arquitectura sensorial”

“Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos” es la obra cumbre del arquitecto Juhami Pallasmaa.

 Este libro publicado en 1996, se ha convertido en un clásico de la teoría de la arquitectura.

En él, el arquitecto plantea el enorme problema que la arquitectura y, en general la sociedad posee hoy día; y es que, actualmente se vive en un mundo donde la vista ha creado tal “patriarcado” que el resto de sentidos han quedado sucumbidos ante ella, quedando prácticamente olvidados.

Este ensayo se compone de un prólogo (elaborado por el arquitecto estadounidense Steven Holl), una introducción y dos partes, claramente diferenciadas.

 En la primera parte, Juhami realiza un viaje desde la antigua Grecia hasta nuestros días. En él expone la gran importancia histórica que la vista ha tenido en el ser humano y de cómo esta, a lo largo del tiempo ha ido aumentando, llegando al gran problema que sufrimos los seres humanos del presente “un bombardeo incansable de imágenes”.[pic 1]

En la última parte del libro, expuesta ya la situación que el arte, la arquitectura y la sociedad tienen, se comienza a hablar del “cuerpo” como forma de enfrentarse al mudo. El cuerpo recoge todos los sentidos y éstos se relacionan entre sí, uno no puede vivir sin los otros. Pallasmaa expone que la única forma de ser buenos arquitectos es a través de la “arquitectura sensorial”. Una arquitectura en la que todos los sentidos forman parte del juego.  

Para exponer su teoría, el arquitecto se apoya durante todo el tiempo en experiencias vividas por él mismo y en las teorías y escritos de otros grandes pensadores de la historia, siendo uno de los más importantes para él y para su pensamiento el filósofo fenomenólogo francés Maurice Merleau-Ponty.[pic 2]

Después de este resumen, me dedicaré a tratar cada parte del libro, con los respectivos capítulos que contiene cada uno; intentando así exponer por completo el pensamiento de Juhami Pallasmaa. 

PRÓLOGO. Hielo fino (Steven Holl)

Este escrito nombrado “Hielo fino” es un texto realizado por el arquitecto estadounidense ganador del  prestigioso Praemium Imperiale en la categoría de arquitectura del 2014, Steven Holl.

En él hace referencia a la belleza de Finlandia, “trágica y misteriosa”, donde él y Pallasmaa se conocieron en 1991.

Posteriormente comienza a hablar sobre Juhami, sobre su brillantez y perspicacia fenomenológica, su “arquitectura de los sentidos”, que acaba siendo explicada en sus escritos, tienden hacia una filosofía de la arquitectura. Steven también propone “Los ojos de la piel” como material indispensable de lectura para estudiantes y arquitectos del siglo XXI.

Para finalizar, Holl habla sobre las últimas décadas del siglo XXI. Los bienes de consumo lanzados en todo el mundo sirven para reemplazar nuestras conciencias y difuminar nuestra capacidad reflexiva. En arquitectura, este hecho se complementa con la aplicación de las nuevas técnicas digitales, provocando que hoy en día “la profundidad de nuestro ser” pise hielo fino.

INTRODUCCIÓN. Tocar el mundo (Juhami Pallasmaa) 

Juhami empieza por comentar su sorpresa por la gran acogida que tuvo el libro, que se convirtió en lectura necesaria en los cursos de teoría de la arquitectura de numerosas escuelas de arquitectura de todo el mundo.

El escritor comienza aquí a exponer su preocupación por el incremento cada vez mayor del dominio de la vista. Esta suprime al resto de los sentidos y provoca que poco a poco las cualidades sensoriales y sensuales del arte y la arquitectura comiencen a desaparecer.[pic 3]

Expuesto el tema de la vista, dice que el tacto es el más importante sentido para nuestra experiencia y comprensión del mundo. Todos los sentidos, incluida la vista, son prolongaciones del sentido del tacto, “es capaz de distinguir una serie de colores; es más, vemos a través de la piel”. El tacto es la modalidad que funde nuestra experiencia en el mundo con la de nosotros mismo.

Pallasmaa dice que la arquitectura “enriquecedora”  dirige todos los sentidos simultáneamente y funde la imagen del yo con nuestra experiencia del mundo. Son los edificios y las ciudades los que acaban por proporcionar el horizonte para entender y confrontar la condición humana existencial.  Es así como un “arquitecto sabio” trabaja con todo su cuerpo y con sentido del yo, dedicándose simultáneamente a una perspectiva inversa: su propia imagen, o más exactamente, su experiencia existencial, para después plasmarla en el mundo. [pic 4]

El ordenador le preocupa seriamente, pues éste provoca en el proceso proyectual que nuestras magníficas capacidades de imaginación sean aplanadas al convertir el proceso de proyecto en una manipulación visual, “un viaje de la retina”. El dibujo a mano y la realización de maquetas es lo que mantienen al arquitecto en un contacto háptico con el proyecto. El objeto se sujeta con la mano y se mantiene simultáneamente en la cabeza, se moldea con nuestras propias manos. Estamos dentro y fuera del objeto al mismo tiempo.

El arquitecto explica que las fotografías de arquitectura son imágenes centralizadas de una Gestalt (corriente de la psicología moderna. Proviene del alemán y puede traducirse como “forma” o “figura”. En ella se dice que la mente configura los elementos a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamientointeligencia y resolución de problemas). Estas fotografías han tomado mucha importancia en nuestro siglo, provocando así una pérdida de calidad en la arquitectura que depende fundamentalmente de la naturaleza de la visión periférica.

PARTE PRIMERA

Visión y conocimiento

En este primer capítulo se realiza un viaje a lo largo de la historia de la cultura occidental. Es en esta cultura donde la visión ha tenido un papel muy importante, siendo considerada como el más “noble de los sentidos”. Ya en la Grecia clásica, el pensamiento se basaba con seguridad en la vista y la visibilidad. Platón consideraba la vista como el mayor don de la humanidad, e insistía en que los universales éticos deben ser accesibles al “ojo de la mente”. Peter Sloterdjk (filósofo contemporáneo alemán) escribía: “Los ojos son el prototipo orgánico de la filosofía. Su enigma consiste en que no sólo pueden ver sino que son capaces de verse a sí mismo viendo. Esto les otorga una prominencia entre los órganos cognitivos del cuerpo”.    Es así, como pasando el tiempo se llega al Renacimiento, en donde se establece un sistema jerárquico para los cincos sentidos, estando en el más bajo el tacto (empieza a crearse aquí el problema que hoy día tienen la arquitectura, el arte y la sociedad). La propia representación de la perspectiva se convirtió en una forma simbólica que no sólo describe, sino que también condiciona la percepción. [pic 5]

En la actualidad, nuestra sociedad ha ordenado y separado aún con más claridad los sentidos, la vista y el oído son ahora los socialmente privilegiados; mientras, los otros tres restantes se les considera como arcaicos.[pic 6]

Pallasmaa asegura que la falta de humanidad de la arquitectura y las ciudades contemporáneas puede entenderse como la consecuencia de una negligencia del cuerpo y la mente, así como un desequilibrio de nuestro sistema sensorial, en el que el más privilegiado por excelencia es la vista. Se genera así un problema de distanciamiento y soledad en el mundo tecnológico; no es de extrañar que sean justamente los centros más avanzados tecnológicamente (hospitales, aeropuertos, etc) los que a menudo generen esa sensación de distanciamiento e indiferencia. El proyecto moderno ha albergado el intelecto y el ojo, pero ha dejado sin hogar al cuerpo y al resto de sentidos, así como a nuestros recuerdos, sueños e imaginación.

Crítica al ocularcentrismo[pic 7]

En este capítulo, Juhami realiza una crítica hacia la sociedad occidental donde impera el “ocularcentrismo” (todo gira alrededor de la visión).

 Apoyándose en grandes pensadores de la historia como Descartes o Nietzsche, intenta hacernos entrar en razón sobre el enorme error que supone el  “ocularcentrismo”.  Aquí, nombra a Matin Jay (historiador e intelectual estadounidense contemporáneo) que expone una crítica “anti-ocularcentrista". Para Jay, la cultura moderna se centra en la visión a través de campos tan diferentes como la imprenta, la iluminación artificial, la fotografía, la poesía visual y la nueva experiencia del tiempo. [pic 8]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (519 Kb) docx (285 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com