La Filosofía De La Educación Según Fullat
AreliDavila28 de Noviembre de 2013
476 Palabras (2 Páginas)4.128 Visitas
La filosofía de la educación según Fullat
Dado que la filosofía forma parte del ser humano, ayuda al mismo a enfrentarse al mundo que lo rodea de dos maneras, conociéndolo y actuando en él y sobre él. Por otro lado, la filosofía de la educación no se considera ciencia o tecnología en cuestiones de educación lo único que trata es de plantear interrogantes con el fin de mejorar la educación, de esta forma lleva a cabo las llamadas tareas de la filosofía de la educación.
• Análisis de lenguajes pedagógicos: cuando hablamos de un análisis del pensamiento contemporáneo hablamos de una reflexión del lenguaje, por consiguiente, al analizar el lenguaje seguramente encontraremos diversos problemas, a los cuales tenemos que buscarles solución; hablando del proceso de educación, se entiende que el filósofo no crea educación sino reflexiona sobre ella y sus lenguajes utilizados.
• Epistemología de la educación: tratándose a la educación como un todo, la tarea de la epistemología es corroborar que las pedagogías sean verdaderas o falsas, explicitara que es y qué valor tienen cada una de las ciencias de la educación y su mejor método será eliminar todo error que salga a la luz a base de la experimentación.
• Antropología de la educación: ya que toda actividad educativa y estudio pedagógico está vinculado con la representación del hombre podemos inferir que sin este modelo no habría valores y sin estos últimos no habría acto educante, por tanto, podemos decir que la antropología y la pedagogía tienen una gran relación, ya que el hombre necesita de la educación para poder salir adelante y sin el modelo humano, la acción educativa perdería su objetivo.
• Teleología del hecho educativo: debe reflexionar sobre el proceder y fundamento de los valores que legitiman el proceso educativo, trata de diferenciar a lo que hay, de lo que debe haber, este es un problema de algunos pedagogos, ya que no pueden encontrar la relación entre valores y finalidad, de tal forma que la teleología es la que se encargará de estas cuestiones.
• Filosofía de la Historia de la Educación: una de las tareas más importantes de la filosofía de la educación es la de construir una filosofía de la historia de la educación, el ser humano es tiempo y el tiempo es ambiguo, abre posibilidades, en tanto que, una gran cualidad de la historia es la de acumular cultura con el fin de dar paso a la educación, la misión de un historiador no es cambiar la historia, sino tratar de entenderla.
• El qué y el para qué educacionales: nuestra estructura de educandos tiene dos tipos diferenciados, el qué, como estructura humana, y el para qué como proyecto humano, somos el qué a consecuencia de una serie de actos educacionales y el para qué cuando asumimos nuestra responsabilidad al preferir que queremos ser. El qué, estará ligado a datos científicos y el para qué, principalmente a la metafísica.
...