La Interculturalidad
Enviado por luna_14__23 • 30 de Agosto de 2013 • 7.008 Palabras (29 Páginas) • 328 Visitas
Presentación
En este artículo presentamos algunas reflexiones, basadas en resultados de trabajos de investigación1, acerca del abordaje de la diversidad por parte del sistema educativo no universitario en España. A nuestro juicio un abordaje adecuado de la diversidad (dentro o fuera del marco del sistema educativo) requiere conocer, en primer lugar, cómo construyen los distintos colectivos sus propias "lógicas de la diferencia" (quiénes son los nuestros, quiénes los otros, y qué características tienen los vínculos recíprocos) y, en segundo lugar, qué tipos diferenciales existen (lo que permitirá abordar la pluridimensionalidad del objeto, sin limitarse a constatar grados de aceptación o rechazo de ciertas diferencias a lo largo de una escala continua y unidimensional). Por tanto, no se trata de analizar a "los diferentes", dando por supuesta la existencia de mayorías "iguales" a una normalidad incuestionada, y homogéneas entre sí. Por el contrario, el interés se dirige a captar las distintas lógicas diferenciadoras presentes en el espacio escolar. En este sentido parece importante resaltar que no todo lo diverso tiene por qué resultar problemático: en el discurso de cada grupo social la imagen de los "otros" se articula, de forma específica, en base a diferencias que pueden ser percibidas como positivas, indiferentes o bien inadmisibles. La mayor congruencia o distancia entre colectivos dependerá del tipo de diferencias que se atribuya como característica principal a los demás; en otras palabras, del balance entre diferencias legítimas e ilegítimas.
Esta cuestión guarda relación con el modo en que son percibidos, en general, los universos culturales. Si estos aparecen como marcos simbólicos cerrados e inmutables, sólo cabe averiguar qué grado de "proximidad" existe entre distintos colectivos, situando a cada uno en una posición determinada dentro de una escala que va desde lo "próximo" hasta lo "inadmisible". Desde esta perspectiva habría grupos con los cuales se puede convivir, otros a los que se puede tolerar y algunos con los que resultaría imposible la convivencia. En cambio, si las culturas son percibidas como productos sociales, atravesadas por la pluralidad interna y sujetas a modificaciones en función de las circunstancias históricas, el "problema de las diferencias" deja de ser tan problemático.
En primer lugar porque siempre existen elementos comunes que permiten un intercambio fluido; en segundo lugar porque existen diferencias legítimas que permiten un enriquecimiento mutuo o bien una coexistencia no problemática. Y, en tercer lugar, porque las que son percibidas, en principio, como diferencias ilegítimas pueden ser negociadas a partir de un marco de reglas de juego negociadas, Estamos, pues, ante un campo de negociaciones de identidades colectivas; para ello es del máximo interés establecer el significado social de la construcción de las diferencias2 y, a partir de esto, qué espacios y resistencias se abren para la educación intercultural (o líneas transversales como educación para la paz, la tolerancia, etc.) en el sistema educativo. Aunque en nuestros trabajos tomamos como referencia principal la situación de las minorías constituidas por hijos de inmigrantes extranjeros no consideramos que este sea el único, ni siquiera el principal, elemento de diversidad cultural en la escuela; tampoco estamos de acuerdo en reducir a ‘diversidad cultural’ las múltiples diferencias/desigualdades que atraviesan la realidad social actual. En el presente artículo ofrecemos, en primer lugar, algunas notas sobre la "diversidad social" como contexto y contenido fundamental de la propuesta del interculturalismo y, a continuación, exponemos el proceso de introducción y las posibilidades de desarrollo de la misma en el ámbito escolar según el posicionamiento de los propios agentes educativos.
La "diversidad social", contexto y contenido del interculturalismo.
Aunque las situaciones de "diversidad cultural" no son una novedad en la realidad social de la escuela española(3), ha sido con la llegada de hijos de inmigrantes extranjeros y en el marco de la última reforma del sistema educativo (concretada en la LOGSE de 1990) cuando se ha iniciado un proceso de investigación específico. La inmigración extranjera se ha convertido en un indicador privilegiado de la diversidad cultural, tanto por lo específico de su situación (marcado por el corte jurídico–político de la ciudadanía) como por el interés que esta temática suscita en otros países de la Europa comunitaria.
La presencia de inmigrantes de origen extranjero introduce un factor de diversidad en las sociedades receptoras, que ven aumentar su pluralidad étnica. Las características que suelen identificar a una comunidad étnica son básicamente el origen nacional, el idioma, la religión o ciertos rasgos físicos. Pero la construcción de las fronteras entre distintos grupos étnicos no es algo inmutable, por el contrario es el resultado de procesos sociales, de las estrategias políticas y económicas de los distintos componentes de una sociedad4. Por otra parte, no toda comunidad étnica puede ser calificada como minoría étnica. Para ello es necesario que, además de estar constituida como comunidad específica, ocupe una posición de subordinación o marginación social.
Por tanto, la clave para la constitución de minorías étnicas es la relación que establecen con la población mayoritaria. En este caso el término "minoría" no se refiere al aspecto numérico sino a la condición de inferioridad del colectivo. Los procesos migratorios transnacionales son una fuente de constante renovación de la diversidad étnica en las sociedades de destino. Esto es debido tanto a las posibilidades que el agrupamiento étnico ofrece a los inmigrados para defender sus intereses, como a las actitudes de rechazo y segregación o de aceptación por parte de las poblaciones autóctonas. El hecho de que un grupo inmigrante pueda desenvolverse como comunidad étnica, en un plano de igualdad con otros grupos, o que se vea abocado a la condición de minoría, en situación de subordinación o exclusión, dice mucho sobre las características de la sociedad receptora.
¿Qué factores son los que intervienen en cada caso? La explicación no puede centrarse ni en supuestas deficiencias de las minorías (culturales, biológicas, etc.) ni solamente en la acción de la población mayoritaria (prejuicios), sino en la estructura de las relaciones mutuas (igualdad o dominio). En este sentido hay varios elementos que inciden en la dialéctica comunidad/minoría étnica. La diversidad "cultural" es sólo una manifestación de las múltiples diferencias que atraviesan la realidad
...