La Música en la Antigua Grecia
Ericka DennisseApuntes18 de Junio de 2019
386 Palabras (2 Páginas)226 Visitas
La Música en la Antigua Grecia
Para estudiar esta música se debe aclarar que las llamadas fuentes musicales primarias, esto es, instrumentos o notación escrita, son pocas o incompletas, ya que la representación del sonido no se escribía casi nunca. Al menos no con fines de composición musical. Los intérpretes usualmente improvisaban sobre temas conocidos y la notación era para pasajes concretos que, por su complejidad, debían ser escritos para memorizarlos, o incluso para ser ejecutados con una determinada precisión requerida que dependia de la esencia de cada tema.
Para conocer esta música debemos usar pues fuentes iconográficas y literarias. En el Museo del Louvre podemos encontrar fácilmente multitud de representaciones en piedra, pintura o cerámica tanto de los ejecutantes como de los instrumentos en sí.
Ya en la Antigua Grecia disertaban sobre la relación entre conceptos como el alma-música, el universo o la trascendencia del ser. Pitágoras y otros filósofos plantearon que esas relaciones son las mismas en las que están construidos el alma y el universo, por consiguiente la música podía determinar conductas y reacciones entre los habitantes de una determinada cultura.
Descifrando la música desciframos el universo y el alma. Boecio narra que Pitágoras calmó a un joven ebrio cantando un spondeo. Esto es lo que se conocía como catarsis (o purificación a través de la música).
Boecio.-
La música estaba presente en las actividades panhelénicas, tales como Juegos y ceremonias, pero también en “combates” de solos, danza, teatro musical.
Panhelénicas.-
Seis modos eran los de la música perfecta: Jónico, Dórico, Frigio, Lidio, Mixolídio y Eólico, de las que derivarán nuestras escalas. En el tratado de Musica de Píndaro, se mencionan los más famosos géneros: citarodía o canto con cítara, Threnoi o cantos fúnebres, hymnoi o cantos en honor de dioses y hombres, y poesía cantada.
Obra de la Grecia Antigua
Ateneo, hijo de Ateneo (h. 138 a. C.): Primer hymnoi délfico a Apolo. Creado con sentido procesional y reconstruido por arqueólogos de fines del XIX.
-Limenius, hijo de Thoinos (h. 138 a. C.): Segundo hymnoi délfico a Apolo. Encontrado por los mismo arqueólogos, aún más incompleto.
-Seikilos, hijo de Euterpe (I d. C.): Epitafio de Seikilos. Considerada la composición antigua completa más antigua del mundo.
-Eurípides (ca. 485-ca. 506 a. C.): Stasimon de Orestes. Se recuperó del cartonaje de una momia, hasta que pasó a la colección real del emperador austrohúngaro Francisco José I.
...