ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La dignidad de la persona humana. Desde la fecundación hasta su muerte


Enviado por   •  22 de Mayo de 2021  •  Resumen  •  1.429 Palabras (6 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 6

Resumen: La dignidad de la persona humana. Desde la fecundación hasta su muerte

1.Alguna nota histórica sobre el concepto dignidad

Lo que se entiende por “dignidad” ha sufrido una cambio substancial desde que este valor surgió en la sociedad de la antigua Roma hasta que fue incorporado en la cultura cristiano-occidental: pasó de una conquista individual a ser inherente a la condición humana.
En la sociedad romana pre imperial la dignidad respondía a méritos en una forma de vida, ligada por una parte a la esfera política y por otra a una recta moral. Esa dignidad
dota al hombre de ciertos derechos inalienables y de ella nacen las tareas de protección y respeto.
La evolución de este concepto a través de la historia del pensamiento occidental lleva a la conclusión de que la dignidad humana no puede ser fruto de una conquista, pues, muchos los que, conforme al parámetro establecido, no la alcanzarían.

2. La dignidad es constitutiva hasta el final de nuestros días

Si se analizan los contenidos de la Declaración, se observa que disposiciones como las del derecho a la libertad del artículo 3 y a las libertades sociales fundamentales, así como a la seguridad social se han interpretado en clave cada vez más individualista, como derechos que no tienen otrlímite que el ejercicio del derecho ajeno, mientras que la definición de la familia como el elemento natural y fundamental de la sociedad, con derecho a protección por parte de la sociedad y del estado, se ha visto debilitada por una concepción nuevamente individualista de los derechos de los niños y su contraposición a los derechos de los padres.

Recuérdese que en la Declaración son los padres los que tienen derecho preferente a elegir la forma de educación que recibirán sus hijos.

Piénsese, por ejemplo, que aunque no tuvieran otro efecto los anuncios sobre clonación, han puesto en evidencia que la milenaria superposición entre relación genética, lazos sociales y lazos afectivos debe ser revisada para los millares de individuos que cada año son fabricados con gametos distintos de los de sus padres "Sociales".

1. ¿Qué es un embrión humano?

Nos interesa destacar que este fenómeno universal en los organismos animales de autoorganización ordenada y de curso predecible derivada directamente de que sus componentes químicos tienen formas y propiedades especificadas con alta precisión: poseer un "alto grado de información" y desenvuelven sus reacciones de interacción química dentro de los límites establecidos por un borde. El más simple de los estudios de sus cromosomas así lo acredita, y más todavía lo acredita y su trayectoria normal de desarrollo que a través de distintas etapas lo lleva a la adultez y la muerte.
Además, cada embrión es un sistema dinámico en el cual se combinan de manera única por lo menos dos tipos de componentes: los que constituyen sus genes y los que forman el resto de los componentes celulares: en el caso del zigoto, el citoplasma. a los pocos minutos de penetrar el espermatozoide se inicia un juego recíproco entre sus componentes y los del óvulo para dar inicio a un proceso enteramente nuevo: el centriolo del espermatozoide gobierna los movimientos de la primera división del huevo, los productos del citoplasma ovular ayudar a descondensar la cromatina del espermio, la síntesis de ADN y la transcripción de genes aportados por el espermatozoide pueden comenzar antes de que se fusionen los pronúcleos.

2. ¿Qué trato merece un organismo humano? ¿Desde qué momento merece el trato debido a una persona?

Se ha argumentado –y por mucho que el argumento suene horrible no se puede negar su coherencia– que las funciones de relación de un feto de término, de un recién nacido, de un infante mentalmente enfermo son muy imperfectas y no pueden compararse con las de una persona propiamente tal, que habla y se conecta
con su medio, y ni siquiera con las de muchos animales, de modo que podrían tener incluso mayores derechos que aquéllos.
Pero las funciones de relación humana aparecen también gradualmente en trayectorias de desarrollo y no está claro por qué, si el organismo es un sistema en desarrollo (y lo es siempre), debería preferirse algún momento especial de madurez funcional y no, por ejemplo, el de algún fenómeno de determinación que sea ​​irreversible. Se ha hablado entonces del instante de la aparición de las primeras neuronas, pero no queda claro qué podría tener de especial este último fenómeno para darle preferencia sobre la aparición del primer esbozo del sistema nervioso en el tubo neural, el que aparece como una diferenciación en un organismo humano ya constituido y se halla irreversiblemente comprometido en el desarrollo de un sistema nervioso humano, y cuyo origen hay que buscarlo más atrás, en el mismo comienzo de la evolución del embrión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (67 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com