“La resolución de problemas es la razón principal por la que se produce conocimiento”
Enviado por Sebastian Hinzpeter • 20 de Abril de 2016 • Ensayo • 1.269 Palabras (6 Páginas) • 1.412 Visitas
“La resolución de problemas es la razón principal por la que se produce conocimiento” ¿En qué medida está de acuerdo con esta afirmación?
Sebastián Hinzpeter
Numero de palabras: 1244
El ingenio humano lo provee la constitución biológica de las personas al nacer y se ha usado a través de la historia para distintos motivos, entre el cual encontramos la resolución de problemas o conflictos en la historia de la humanidad. ¿Es la resolución de problemas la razón principal por la que se produce conocimiento? En torno a una perspectiva histórica, la resolución de problemas si es efectivamente la razón principal por la que se produce conocimiento. Distintas situaciones o ejemplos de la vida real demuestran como el hombre siempre se pone a pruebas, muchas veces a través del método ensayo-error, para solucionar un conflicto y después adquirir un conocimiento respectivo de la resolución. En este contexto, es importante analizar las preguntas siguientes; ¿Nos podemos fiar enteramente de lo aprendido con la historia? ¿Cómo se diferencia las ciencias con la historia?
La metodología para adquirir conocimiento a través de la resolución de problemas es simple y se ha visto usada desde el principio de la humanidad. En un primer caso, las civilizaciones que primero surgieron, antes de la conquista del nuevo mundo, necesitaban comida y para ello practicaban la agricultura, sin embargo, debido al desarrollo demográfico no podían sustentarse y proveer de comida para todo el pueblo con el sistema agricultor que tenían en ese momento, por lo tanto, tuvieron que ingeniar un método más eficiente para plantar y producir alimento. A partir de un conflicto, la escasez de comida, se creó una solución que sería actualmente conocido como el método o sistema de terrazas que consistía en colocar las plantaciones en un cerro cuesta abajo, con distintos niveles o pisos, como una escalera, para aprovechar el agua desde arriba hasta abajo. De ello se creó el conocimiento de que el agua es reutilizable y también de las formas de agricultura debido a la presentación de un problema en un primer lugar; la motivación para solucionar un problema genera innovación y creatividad por parte del ser humano para poder lograr lo que uno quiere.
Otro ejemplo de la vida real en donde encontramos que la resolución de problemas genera conocimiento es la primera guerra mundial. En esta guerra, por primera vez su usaron armas o vehículos para la destrucción masiva como los aviones. Sin embargo, uno de los principales problemas que surgieron con el uso de aviones en la gran guerra fue la falta de comunicación entre ellos y las personas en tierra. Ante esta problemática se decidió instalar radios en los aviones, invento ya creado a fines del siglo XIX, para poder generar una comunicación entre los aviones y entre aviones y terrestres. Se formo un conocimiento táctico de guerra en donde se evidenciaba que la comunicación es primordial para la victoria. La resolución en si no es siempre la razón por la que se genera conocimiento, por ejemplo, a fines de la primera guerra mundial se creó la Sociedad de Naciones con el fin de velar por la paz mundial y de esa forma evitar la ocurrencia de otras guerras, sin embargo, en menos de 30 años el mundo ya se encontraba envuelto en la segunda guerra mundial; se aprendió que no siempre la mejorar forma de evitar una guerra es una organización de paz que trate de controlar a los países.
La historia está sujeta a cambios, incluso sobre el pasado, y las resoluciones ya hechas para conflictos específicos pueden cambiar. Es en este contexto en donde uno se pregunta ¿Hasta qué punto uno puede fiarse del historiador?, con respecto al siguiente caso. En la década de los 70 y 80 se vivió en Chile una dictadura marcada por atrocidades y violaciones a los derechos humanos que no salieron un 100% a la luz del pueblo. Centrales de Inteligencia como la Dina y la CNI fueron los responsables ante los actos cometido por los oficiales; responsables en el sentido de que sus miembros fueron juzgados en tribunales por el gobierno de Patricio Aylwin, principalmente por los datos sobre secuestros, personas perdidas y asesinadas. Sin embargo, las sentencias dadas por la solución del conflicto, que equivale al juicio, revelaron cierta información y crearon conocimiento en el pueblo chileno acerca de la realidad que se vivió durante la dictadura militar en Chile, aun así, el principal problema al crear conocimiento por la resolución de conflictos en la historia es que la historia es subjetiva y está sujeta a cambios, es menos estática que ciencias tales como la física; Neil deGrasse Tyson, físico de la actualidad, una vez dijo “Lo bueno de la ciencia es que es verdad, creas o no en ella”. Esta idea viene a que una vez finalizados los juicios a los oficiales de la DINA y CNI, se siguió revelando información y nuevos resultados acerca de lo ocurrido en la dictadura, por lo tanto, el conocimiento cambio, y el anterior quedo obsoleto e incierto, creándose un nuevo conocimiento cuando se pensaba que todo ya estaba resuelto y que lo sabido por el pueblo era verídico y definitivo. Sin embargo, surge la pregunta ¿Hasta qué punto uno puede fiarse del historiador? La verdad es que en la historia nada es 100% exacto en contraste con la ciencia, y esto es porque los historiados son seres humanos también que son influenciados fuertemente por las emociones, la cultura, la religión y las creencias políticas al momento de escribir y relatar el pasado, debido a esto, se trata de crear convenciones historiográficas para que la historia, definida como el pasado registrado, pueda ser lo más exacta posible y racional, sin sesgos emocionales o culturales. Con respecto al caso anterior, lo que ocurre cuando 2 historiadores con inclinaciones políticas contrarias discuten sobre el tema de la dictadura, nunca se va a llegar a un acuerdo, dado que no se va a querer aceptar la realidad de los datos, diciendo que no son verídicos y representativos de lo ocurrido, por otro lado, puede decir que si son la verdad, como por ejemplo los datos sobre la cantidad de asesinatos que se llevaron a cabo por los oficiales durante la dictadura. Es por lo dicho recientemente que uno no se puede fiar en un 100% del historiador dado que el pasado registrado no es blanco o negro debido a que es escrita por seres humanos afectados por emociones y también por el hecho de que es infinita, tiene el factor del paso del tiempo, en cambio en matemáticas, hay reglas que no se pueden desmentir y que son exactas, contrastando de la historia, es por esto que es mejor siempre incluir perspectivas de muchos autores al momento de estudiar el pasado.
...