ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje poético

andruuiuiTesis28 de Julio de 2013

682 Palabras (3 Páginas)666 Visitas

Página 1 de 3

Introducción.

El tema central de este trabajo de investigación pertenece a temas tales como lenguaje poético. Como sabemos conforma parte de la elaboración de un texto literario con rima y métrica ya que mediante estos elementos el lector percibe placer al leerlo, por ello se le denomina lenguaje poético

Con lo cual el poeta cumple su función, es por ello en ese aspecto se destaca la poesía, por que el autor no se esfuerza en contarnos una historia simplemente le da belleza a lo que escribe, teniendo como tema central una diversidad de hechos llamativos como la: mujer, las guerras, la libertad entre otras.

Identificamos algunos elementos muy recurrentes dentro de la poesía cuya mención lo hacemos este trabajo y haremos referencia a algunas frases literarias por parte de personajes laureados de la literatura castellana.

Contenido.

El lenguaje poético

INTENCIONALIDAD ESTÉTICA:

La poesía es un tipo de mensaje que se centra en el mensaje mismo, en el lenguaje empleado, en sus sonidos, en la capacidad de jugar con múltiples significados. Esta intencionalidad del mensaje poético se denomina ESTÉTICA.

Por ello, en el lenguaje poético la importancia no está en lo que se dice sino en “cómo se dice”; prevalece el valor connotativo del lenguaje.

Es hielo abrasador, es fuego helado,

es herida que duele y no se siente,

es un soñado bien, un mal presente,

es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,

un cobarde con nombre de valiente,

un andar solitario entre la gente,

un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,

que dura hasta el postrero parasismo,

enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:

mirad cuál amistad tendrá con nada

el que en todo es contrario de sí mismo.

(“Definiendo el amor”; Francisco de Quevedo).

RIMA Y MÉTRICA:

La RIMA es la coincidencia parcial o total de los sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.

Si coinciden vocales y consonantes la rima es CONSONANTE. Ejemplo: miedoso / tramposo

Si coinciden sólo las vocales la rima es ASONANTE. Ejemplo: corazón / traidor.

La MÉTRICA es la medida de cada verso.

Si todos los versos tienen el mismo número de sílabas la métrica es REGULAR.

Si los versos tienen distinto número de sílabas la métrica es IRREGULAR.

PARA TENER EN CUENTA:

Cuando la última palabra de un verso es aguda o cuando es monosílaba, se le suma una sílaba.

Cuando la última palabra de un verso es esdrújula se le resta una.

Cuando la última palabra de un verso es grave queda igual.

Recursos poéticos:

IMÁGENES SENSORIALES:

Expresan lo que puede percibirse a través de los sentidos, por eso son visuales, olfativas, auditivas, táctiles y gustativas.

Ejemplo:

“Yo estoy solo en el patio silencioso” (imagen auditiva).

“Alguna sombra sobre el blanco muro” (imagen visual). Antonio Machado.

PERSONIFICACIÓN:

Se asignan cualidades o acciones humanas a objetos, animales, plantas.

Ejemplo:

“La primavera besaba / suavemente la arboleda”. (Antonio Machado.)

COMPARACIÓN:

Es una relación de semejanza entre dos ideas o conceptos.

Ejemplo:

“Mi corazón sereno se abre, / como un tesoro”. (Juan Ramón Jiménez).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com