Lo que viene y no se ve.
Enviado por Citlalli Alvarez • 1 de Junio de 2016 • Ensayo • 3.545 Palabras (15 Páginas) • 251 Visitas
Lo que viene y no se ve.
No podemos verlo todo, somos una breve mirada de ciegos , y sin embargo Kant, Hegel, Montesquieu, Hobbes, son filósofos de la predicción, intentan anticipar lo que viene sea a partir del pasado, a partir de un análisis de autoconciencia; desean conocer la mayor incertidumbre del hombre: el fin para el que ha sido creado; y frente a ellos, los filósofos del post , de la post historia: Deleuze, al representar la diferencia y repetición buscando una línea de fuga, un rizoma; Foucault, Sloterdijk y el fracaso de la razón clásica.
Estamos en el sin tiempo, en la incertidumbre, en el relativismo, en la”revolución de los nuevos tiempos, negatividad universal, otro lenguaje” “un post sin fin”.
Tal como menciona Morales, la razón ha perdido su peso, ya no es la fuerza de la ley ni la paz perpetua, “fundada en una constitución universal, parece más lejana que la vuelta de Jesús” . El hombre es y siempre ha sido un ser extraviado.
Comenzaré este ensayo con una pequeña explicación de la teleología en Kant (al que se regresará continuamente e intentará refutar) y Hegel, pasaré al punto de quiebre con la teleología dado por la selección natural, seguido de un pequeño análisis del espíritu, la plasticidad y las categorías hegelianas de la historia universal para finalmente sustituir la tercera: la de la razón, por la del caos, la incertidumbre y el azar.
El argumento teleológico
La idea de que una razón rige el curso de la vida, razón incomprensible y oculta al hombre, nous o intelecto, ha sido la respuesta durante muchos años a las preguntas ¿Qué puedo saber? ¿Qué me está permitido esperar?, pues a lo largo de los años, las múltiples catástrofes y errores que el ser humano ha cometido, así como la continua reestructuración de los Estados, es decir, el ir error tras error;, así como la existencia del hombre y su particularidad y diferencia con los otros seres, lo han llevado a ella, el hombre supone que ha sido creado para algo. Así lo vemos en el Octavo principio de Ideas para una historia universal en clave cosmopolita:
“Se puede considerar la historia de la especie humana en su conjunto como la ejecución de un plan de la Naturaleza para llevar a cabo una constitución interior y- a tal fin- exteriormente perfecta, como si el único estado en el que puede desarrollar plenamente todas sus disposiciones de la humanidad”
Hegel por ejemplo nos dice “Debemos buscar en la historia un fin universal, el fin último del mundo”, puesto que la Naturaleza ha provisto un plan y por ello nos ha dispuesto de esta forma ; o Kant en Ideas para una historia universal en clave cosmopolita , muestra el argumento determinista a través de nueve principios en los que pretende encontrar aquél propósito racional ,que al no estar presente en el comportamiento global de los hombres, lo busca más allá de éste; busca la intención y el propósito en la naturaleza.
A pesar de lo que se dice acerca de la libertad de la voluntad, las manifestaciones fenoménicas de ésta, y por consiguiente las acciones del hombre, están determinadas conforme a leyes universales de la Naturaleza, al igual que cualquier otro acontecimiento natural. Así pues es menester de la historia buscar las causas ocultas e irregulares para poder convertirlo en algo a favor del hombre, observando lo esencial, universal y concreto, es decir, el espíritu de los acontecimientos y conociendo esto, tal como cree y espera Hegel :“si comparamos lo dado en la historia con los fines del espíritu, habremos de renunciar a lo demás”.
Ahora bien, el hombre pone este fin en la razón, tiene la convicción de que existe una verdad religiosa y que el espíritu educado gracias a la razón que él mismo posee, lo ayudará en encontrar este fin.
El primer principio de Kant dice “todas las disposiciones naturales de una criatura están destinadas a desarrollarse completamente y con arreglo a un fin” , y en el hombre todas esas disposiciones tienden al uso de la razón. Y ¿qué es la razón? por un lado es aquello que distingue al hombre de los animales (además de la conciencia de sí) y con lo que distinguiremos el plan provisto para el hombre porque la misma razón es la que participa en este plan; la razón es también “la cosa” , la sustancia, es potencia infinita y verdad, es el ser en sí y por sí, razón absoluta y universal, es nous. Es lo que otorga la posibilidad al hombre de acceder a este plan provisto para nosotros, pues la historia de la filosofía muestra que la voluntad divina “no está entregada al acaso” sino que está regula por ella y si queremos acercarnos a la razón habrá que mirarla desde la razón misma, desde el intelecto.
A pesar de que el hombre siempre ha de buscar la razón, el argumento teleológico pierde su fuerza cuando Darwin escribe El origen de las especies, teoría en la que demuestra que la vida tal como la conocemos es producto de la selección natural, un proceso de adaptación a las modificaciones del entorno, dado gracias a la combinación aleatoria (mutaciones que producen variaciones azarosas) pero con sentido y utilidad de combinaciones que pasan a su vez, por un proceso selectivo de eficacia y que a lo largo de los años, llegan a predominar en las poblaciones gracias a la herencia.
Estas combinaciones constituyen a su vez nuevos niveles de organización sobre los cuales vuelven a operar otras mutaciones (aleatorias) más selección (no aleatoria sino direccional), creando una mayor complejidad de organización. Así pues, el incremento o disminución (extinción) de tamaño de poblaciones logran ser mejor explicadas por el relato científico que aquel que alude a un plan preconcebido e incognoscible para el hombre.
La selección natural es otro proceso regido por la negatividad: inefectividad y simplicidad; no obstante, es también un proceso creativo: efectividad y complejidad, esta es la plasticidad evolutiva en la que ha de participar el azar.
¿Qué es el espíritu?
El espíritu lo abarca todo, es lo sustancial en la naturaleza física la cual es relativa a él; pero el hombre logra elevarse al mundo del espíritu, pues éste es creado por el hombre, el espíritu educado del hombre es aquello que hace la diferencia y dota al hombre de un interés material objetivo que depende de los círculos a los que el hombre está adscrito: religión, cultura, educación, etc.
El espíritu no es abstracto, enteramente individual, es activo, vivo, es conciencia y objetivo, está en sí mismo y por eso es libre ¿Qué es lo libre en el hombre? El pensamiento, el espíritu es pensante porque tiene conciencia de sí; el hombre al tener autoconciencia, hace una representación de sí, se hace su propio objeto
...