Los Fundamentos, sentido y significado del conocimiento
Enviado por OscarTroya • 21 de Junio de 2022 • Ensayo • 1.288 Palabras (6 Páginas) • 129 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
EPISTEMOLOGÍA
CARRERA: ECONOMÍA
ACTIVIDAD: LOS FUNDAMENTOS, SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONOCIMIENTO
ALUMNOS: TROYA ACOSTA OSCAR MAURICIO
VILLACÍS BERMUDEZ LORENA ESTEFANÍA
ZAMBRANO DUEÑAS IBETH ESTEFANÍA
ZAMBRANO PAEZ KAREN VALERY
QUITO – ECUADOR
2022
INTRODUCCION
La palabra Filosofía, procede del lenguaje griego vale tanto como AMOR A LA SABIDURÍA o DESEO DE SABER DE CONOCIMIENTO, además es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas y prácticas.
(Alavi y Leidner, 2003) definen el conocimiento como la información que el individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o estructurales.
El conocimiento se basa en la distinción fundamental entre dos facultades o fuentes del conocer: la sensibilidad y el entendimiento, que tienen características distintas y opuestas entre sí: La sensibilidad es pasiva, se limita a recibir impresiones. A la inversa, el entendimiento es activo. Tal actividad (a la que Kant llama «espontaneidad») consiste en que el entendimiento produce de forma espontánea ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia.
DESARROLLO
Escepticismo moderno según Montaigne
El escepticismo moderno de (Montaigne, 2019) propone un pensamiento relativo basado en ensayos escritos con una connotación despectiva, sin una estructura fija y sin tratar de refutar la opinión o teoría de nadie, no trata de defender con ahínco su tesis ya que es fiel partidario de que la convivencia social debe tener matices de tolerancia y flexibilidad con personas de mente abierta. No tiene otro fin que la búsqueda de la verdad, alejándose para ello del dogmatismo, la ignorancia y el fanatismo. No coloca al ser humano en una posición privilegiada del cosmos concibiendo a la vida como una continuidad y al ser humano como parte breve y mutable de ésta. Critica la ciencia, la religión y el conocimiento como algo absoluto.
Montaigne, sin abandonar la búsqueda de la verdad, busca conocerse a sí mismo. Es el tema de sus artículos y por eso habla de su yo. Expone sus defectos, virtudes, errores, aciertos y sobre todo las contradicciones que encuentra en su vida. Señala las extravagancias de su existencia como la mayor evidencia de las contradicciones. Pretende expresar opiniones más que certezas escribiendo siempre desde su perspectiva particular. Emplea un lenguaje literario que busca por un lado la belleza y por otro ser más expresivo.
Epistemología génica según Piaget
Piaget encontró una problemática en el conocimiento cuando al estudiar biología (adaptación y evolución) y epistemología (conocimiento científico, origen, cambio y permanencia). Halló que el conocimiento es un proceso de adaptación y construcción.
Bajo esta hipótesis que se planteó, encontró un puente que es la psicología, para poder explicar su teoría. Realizó entrevistas clínicas a niños de diferentes edades donde encontró el método experimental para responder científicamente a sus preguntas. Como resultado de estas intervenciones, se demostró que el conocimiento se construye, al ver que niños de dos a cuatro años no responden de la misma manera que niños de ocho a diez años a las mismas preguntas o experimentos; así que esto invalida a otras teorías como el empirismo (conocimiento por objeto) e innatismo (conocimiento por sujeto).
Piaget afirma que el conocimiento procede de la acción ejercida sobre los objetos, así que el conocimiento es una construcción continua. De esta maneta podemos decir que el conocimiento no está preformado en el objeto ni el sujeto, sino que estamos continuamente construyendo y reconstruyendo lo que sabemos.
Piaget hizo un paralelo entre la epistemología genética y los niños, dado que ellos al cuestionarse todo, también buscan respuestas y dan su conocimiento ante ellas. Finalmente se conoce como epistemología genética porque Piaget estudió el problema del conocimiento desde el nacimiento de los individuos.
Las ciencias formales y las ciencias factuales según Mario Bunge
Según (Bunge, M. 1992.), existen dos grupos de ciencias: las ciencias formales y factuales. Mientras las ciencias formales se conforman con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias factuales necesitan más que la lógica formal para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimentación. Este concepto es más que acertado, ya que entre las ciencias factuales que se basan en la experimentación están las ciencias naturales que se subdividen en la física, química, etc. y las culturales que se subdividen en economía, sociología, historia, etc. Mientras que en las ciencias formales están la lógica y la matemática.
...