Los limites del lenguaje son los limites del mundo
Enviado por BRIANSCAYOLA • 26 de Julio de 2012 • Ensayo • 2.244 Palabras (9 Páginas) • 1.210 Visitas
1)LOS LIMITES DEL LENGUAJE SON LOS LIMITES DEL MUNDO
Wittgenstein argumenta que “los límites del lenguaje son los límites del mundo”. Si esto es así, “mi lenguaje limita mi mundo”, dice el filósofo y, su conclusión seria: si mi lenguaje limita mi mundo, ergo “el mundo es mi mundo”, no el de los otros. Comparado con el solipsismo, esto es una tesis filosófica según la cual sólo se puede comprobar la existencia de uno mismo. Solipsismo, del latín (ego) o "yo mismo y no otra persona”; “solamente yo existo", es la suposición de que la realidad, objetos o fenómenos, son proyecciones sólo de la mente del que los observa. Un ejemplo: “¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción”. Eso creía Segismundo, encerrado en una torre desde que nació. En un trágico aislamiento, el personaje no solo se pregunta si es real el mundo que ve a través de la ventana y si esta vida en realidad no es más que un sueño, sino que piensa con certeza que la realidad es la que él observa desde la estrechez de su calabozo, es lo único que conoce, esa es su panorámica, sin duda limitada.
El problema comienza cuando un individuo tiene una visión de la realidad y quiere que los otros la perciban como él o, peor aún, cuando intenta cambiar la realidad para que esta se adapte a lo que el imagina que es, es decir, “el mundo es su mundo”. Allí entra en conflicto con los otros y consigo mismo. A este argumento, Durkheim (Teoría del Conocimiento) antepone con sobrada lucidez la afirmación de que la sociedad, como un todo compuesto por individualidades, es la única que puede representarse al mundo como en realidad es: “las representaciones colectivas son el producto de una inmensa cooperación que se extiende no solamente en el espacio sino en el tiempo y poseen una intelectualidad muy particular, infinitamente más rica y más compleja que la del individuo”.
el solipsismo de un individuo está proyectando una visión del mundo que solo él percibe, destruyendo las instituciones que significan el derecho a una visión diferente que tienen cada uno de los otros individuos que conforman la sociedad, arremetiendo a diario contra la construcción de la verdad social, que debe ser producto del conjunto de subjetividades que la conforman. Reeditando la tragedia, encerrado en una torre mediática por sus mentores y asesores extranjeros, limitado a un mundo de dogmas anacrónicos y conjeturas confusas, de eslogans, ficciones e ilusiones sin esperanzas de realización, con un lenguaje de odio y resentimiento pretende imponer los estrechos límites de su visión unilateral al resto de la sociedad.
Pensamos que comunicación es palabra, pero también es acto, gesto. Incluso el gesto de amenaza posee una topografía mental plena de significados. De allí que Lacán, se pregunte: “¿Qué es un gesto de amenaza? No es un golpe que se interrumpe. Realmente es algo que se hace para detenerse y quedar en suspenso. Quizás después lo lleve a cabo hasta el final”. Así lo sentimos los venezolanos, el suspenso ante la amenaza de la agresión “detenida”, pero que se producirá en cualquier momento. Según Lacan “las armas también son gestos”. De allí que la constante amenaza de las armas y la espiral armamentista del régimen tienen la misma connotación. Debido a sus significados y significantes de destrucción y terror, forman parte estructural del mismo lenguaje totalitario.
Wittgenstein acierta al decir que“imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida”. Nos preguntamos entonces ¿cúando utilizaremos un lenguaje que nos conduzca hacia una forma de vida constructiva, que fomente la unión y confianza entre los integrantes de la sociedad, para motivar la sinergia de todas y todos para promover más y mejor ciudadanía, más y mejor democracia, los valores éticos, la fraternidad, la igualdad y la justicia social?. Imaginemos entonces un lenguaje que no considere al otro como enemigo por el simple hecho de tener ideas opuestas o una visión del mundo diferente. Un lenguaje que busque el consenso. Un lenguaje que transmita conceptos e ideas creativas, útiles para una reingeniería del pensamiento, la cual es indispensable para salir de esta crisis local y global en la que estamos insertos. El futuro depende del lenguaje que utilicemos. Eso sería el primer paso para ampliar los límites de nuestro mundo.
De acuerdo con la idea occidental de ver la vida, los seres humanos ejercemos durante toda nuestra existencia la libertad de elección; escogemos qué pensar, cómo lucir, qué ropa y colores usar, el estilo de la cabellera, la música a escuchar, películas que ver, libros para leer -o no leer-, personas con las que pasar el tiempo, nuestra pareja por siempre o por un rato, la religión (en el mejor de los casos), la comida, practicar o no deporte, votar, no votar y por quién hacerlo, y entre otras cosas: creer o no creer.
Metalenguaje
un metalenguaje es un lenguaje que se usa para hablar acerca de otro lenguaje.1 Al lenguaje acerca del cual se está hablando se lo llama el lenguaje objeto.1 El metalenguaje puede ser idéntico al lenguaje objeto, por ejemplo cuando se habla acerca del español usando el español mismo.2 Un metalenguaje a la vez puede ser el lenguaje objeto de otro metalenguaje de orden superior, y así sucesivamente. Distintos metalenguajes pueden hablar acerca de diferentes aspectos de un mismo lenguaje objeto.
El uso de metalenguajes
En multitud de ocasiones utilizamos este recurso con el que, si no se es consciente, se pueden cometer errores de interpretación.
Ya en la gramática se distingue entre uso y mención.
Bisílaba, es toda aquella palabra que tiene dos sílabas.
Pero 'bisílaba'3 no es bisílaba. Donde 'bisílaba' se refiere a la palabra en sí, no a su significado objeto es decir a una palabra bisílaba.
Todo lenguaje tiene un objeto al que se dirige o refiere. Es el “lenguaje-objeto”.
Todo lenguaje que tenga por objeto un lenguaje es un “metalenguaje”, que a su vez puede ser lenguaje objeto de otro metalenguaje de orden superior, y así sucesivamente.
Consideremos las diferentes referencias de la frase siguiente: "Antonio dice que Luis dijo que María Luisa dijo que......"
"Antonio dijo que ayer fue al cine". Observemos que tal afirmación no nos da información acerca de si Antonio fue o no fue ayer al cine.
No tener en cuenta esa distinción que habla de la realidad del hecho: "Antonio dijo" y el lenguaje (metalenguaje) acerca de lo que dijo Antonio: "que ayer fue al cine" se presta a confusiones interpretativas.
LENGUAJE: cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios
...