ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANEJO AGROECOLOGICO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION CAPRINO

franklinjosueEnsayo31 de Agosto de 2013

7.092 Palabras (29 Páginas)877 Visitas

Página 1 de 29

MANEJO AGROECOLOGICO DE LOS SISTEMAS DE

PRODUCCION CAPRINO

De la cabra se puede obtener leche, carne, cuero, abono y fibras. El tipo de explotación caprina a desarrollar va a depender de varios recursos disponibles ya sean estos socio-económicos, ubicación geográfica, haciendo esto último al ambiente, clima, suelo, nutrición, agua disponible, sanidad, tipo de mercado, etc.

Para que los sistemas productivos caprineros alcancen sus objetivos no se deben dejar libradas al azar las actividades que se deben ejecutar a diario, siendo necesario conocer cada uno de los componentes del sistema haciéndolos interrelacionarse entre sí, e interactuando a través del manejo para optimizar los resultados, contribuyendo a la producción y la productividad de los sistemas predominantes en el área.

Es importante destacar que la producción caprina se realiza mayoritariamente en forma extensiva, y que la alimentación básica proviene del pastizal natural (pajonales, arbustales y montes y/o la combinación de estas fisonomías), donde la vegetación forrajera presenta una gran variación, no sólo estacional en cuanto a cantidad y calidad, sino también local y aún dentro del mismo predio.

En la mayoría de los sistemas de producción extensiva, la variación y escasez de los recursos alimenticios para el ganado se debe, entre otros a: manejo inadecuado del pastizal (sobrepastoreo), déficit de aguadas o mala distribución, falta de apotreramiento, etc., generando como consecuencia, una baja productividad.

En las condiciones descriptas, el caprino es una de las especies mejor adaptadas para transformar los pastizales en productos aptos para el consumo humano: carne, leche, cuero, etc. Pero, a pesar de estos atributos, los caprinos están expuestos a situaciones conflictivas, no sólo en el país, sino también a nivel mundial, particularmente en su relación con el uso de las tierras, considerando dos aspectos fundamentales:

1) El manejo incorrecto de los caprinos representa la causa principal de la deforestación, destrucción y erosión del suelo.

2) El animal tiene un valor considerable y, por lo tanto, puede ser incorporado en programas de manejo racional del recurso tierra

Parece una exageración, responsabilizar a la especie caprina de la destrucción y degradación de los recursos vegetales (herbáceas, arbustivas o arbóreas), que es posible observar en distintos lugares, particularmente en los zonas áridas o semiáridas, donde se encuentra la mayor concentración animal y la población humana con mayores problemas socio-culturales, cuando no, con los más severos problemas de marginalidad. En éste contexto, se puede entender fácilmente que el problema no radica en el animal per-se, sino que deriva del continuo y descontrolado sobrepastoreo, particularmente de las áreas peridomésticas, donde se acentúan los problemas de erosión de la vegetación y de los suelos. A estas consideraciones es dable agregar, que en la mayoría de los casos, la cabra constituye el “último recurso productivo” que el ecosistema permite y/o soporta, ya que cuando ni siquiera la cabra puede sobrevivir, lo único que le resta al “poblador, puestero o productor”, es abandonar el lugar. Cualquiera fuese la situación, el mal manejo de los recursos (pastura, pajonal, arbustal, bosque, aguada, ganado, etc.) realizado por el hombre que, paradójicamente se halla en manos de productores que sólo logran subsistir con su explotación, es el responsable directo de los hechos y, lo más acertado y lógico, sería crear un amplio consenso de entendimiento acerca del manejo de la cabra, particularmente en los ecosistemas frágiles, donde el “manejo” debería ser la base para una producción sustentable, permitiendo el arraigo de la población rural y consecuentemente, un menor costo socio-económico al estado en su conjunto.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAPRINA

a) Sistema extensivo. Se encuentran en los terrenos menos productivos, no aptos para actividades agrícolas ni forestales y generalmente no disponen de otras fuentes de alimentación por lo que emplean grandes extensiones de terreno. La tecnificación es escasa o nula y es común encontrar sobrepastoreo, esto último ha ocasionado una gran erosión del suelo y degradación de la vegetación.

b) Sistemas semi-intensivo. Se localizan en regiones con mayor productividad, en donde se combina el pastoreo y ramoneo en parte del año, con el aprovechamiento de residuos de cosecha y de la vegetación de áreas marginales. Es frecuente que los recursos económicos que generan estos sistemas permitan que se tecnifiquen e integren en forma apreciable, lo cual aunado a la calidad de la nutrición permite una productividad por animal más elevada que los sistemas extensivos, y programar la actividad reproductiva a través del año, sin aumentar mucho los costos de producción.

c) Sistemas intensivos. Emplean mucho capital y poco terreno, con una administración eficiente y alta tecnificación. Es común que estén bien integrados en la transformación de sus productos, teniendo generalmente tamaños de rebaños que exceden el mínimo para mantener los gastos familiares básicos. Se ubican en regiones cercanas tanto a sus fuentes de insumos como a sus mercados.

PRODUCTOS DE ORIGEN CAPRINO

En la explotación de cabras los productos de origen caprino que se pueden obtener según los sistemas de producción, exige que previamente se planteen cuestiones esenciales como la elección de los productos que se desean obtener, así como su salida al mercado, y todo ello debe estar en función a la región donde se desarrollará la explotación.

La cabra es un animal doméstico muy rustico que puede adaptarse fácilmente a una gran variedad de ambientes desde las regiones áridas hasta las regiones cálidas debido a sus características morfo-funcionales.

De la cabra se extraen varios productos muy apreciados en el mundo comercial, y es aprovechado como bien de uso desde que el ser humano descubrió la agricultura, hace más de 10.000 años. Esto es importante por cuanto nos habla de la adaptación de nuestro organismo, en constante evolución, a los productos obtenidos de este extraordinario animal.

De las distintas razas existentes en la actualidad se obtienen: leche, carne, fibras (mohair y cachemira), cuero y abono que es muy preciado por la actividad vitivinícola.

Dentro de la cría caprina los pilares básicos del éxito ganadero están estrechamente relacionada y son: la alimentación, la sanidad y la genética unidas por un manejo adecuado que tiene en cuenta las instalaciones y los recursos disponibles en el establecimiento (sean éstos climáticos, de suelo, relieve, pasturas, económicos, etc.)

REPRODUCCION

Las hembras entran en celo durante todo el año por lo que es uno el que define la época de cruce. Lo ideal es que todas las cabras se apareen en un mismo periodo para que los nacimientos sean lo más simultáneos posibles. La ventaja de esto es que las pariciones serán previstas y las crías se desarrollarán de forma pareja. Para que eso suceda la cabra y el chivo deben estar juntos durante 45 a 60 días y después separarlos.

Para este proceso, se debe alternar los chivos padrotes y evitar que una hija se cruce con su padre, ya que cuando existen cruces de consanguinidad se degenera la raza. Siempre es bueno cruzar a las cabras con sangre nueva, ya que se puede sacar partido a las características que tenga el macho. Los chivos reproductores se usan como sementales durante 3 a 4 años, dependiendo de la cantidad de hembras y según el programa de reproducción. Para limpiar la sangre se pueden intercambiar los chivos reproductores con otro productor o comprar algunos nuevos.

Las cabras por su parte están listas para cruzarlas al cabo del primer año de vida, una vez que tengan un peso de entre 28 y 30 kilos. Pueden dar a luz entre 2 y 3 crías por cruza. No es recomendable cruzar a cabritas muy jóvenes aunque ya hayan entrado en periodos de celo (entre los 4 y 7 meses), ya que se podría arruinar la vida productiva del animal. Normalmente, las cabras están en condiciones de cruce cuando pesan entre 28 y 30 kilos o ya han cumplido un año.

Algunas formas probables de saber si la cabra entró en gestación:

 Si a las tres semanas del cruce la cabra no presenta celo.

 Si a las seis semanas la vulva se agranda.

 Si a las 12 semanas (tres meses) el abdomen se hincha notoriamente.

Proceso de gestación

El periodo de gestación es aproximadamente de cinco meses (entre 150 y 160 días).

Puede ser más corta si es un parto múltiple. Cuando son primerizas, las cabras tienen sólo una cría, al contrario de las adultas que paren dos, tres, incluso hasta cuatro.

Manejo de la parición

La mayoría de las cabras preñadas muestran algunos síntomas que nos ayudan a determinar que está a punto de parir:

o Secreciones amarillentas y espesas en la vulva.

o De 3 a 4 días antes del parto, la ubre aumenta de tamaño.

o A medida que se aproxima el parto (entre 1 ó 2 días antes) se ponen intranquilas, se miran afligidas a los lados del abdomen, se echan y al poco tiempo se levantan.

o Respiran agitadamente, se lamen o tratan de patearse la panza.

o Se observa un hundimiento en ambos lados de la cola.

Todas las cabras a punto de parir deben mantenerse juntas, en lugares tranquilos y lejos de las cabras dominantes. Cuando las hembras están a punto de parir hay que tomar ciertas precauciones para minimizar la tasa de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com