ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografista De Maltrato Infantil

nancy196325 de Septiembre de 2014

3.433 Palabras (14 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 14

Trabajo final de Antropología

I.S.F.T. Nº175 –Lanús

Materia:

Antropología 3º año

Trabajo social

“Violencia infantil”

Alumna:

Bottini Nancy

Profesor:

Leiker, Leonardo.

Buenos Aires, Lanús

11/08/2014

Índice

• Introducción …………………………………………………………….. 2

• Objetivos ………………………………………………………………… 3

• Evolución histórica-social del maltrato infantil …………………………. 4

• Mirada antropológica sobre las violencias ……………………………… 6

• Definición de niño, violencia y maltrato infantil ………………………… 8

• Distintos tipos de maltrato infantil ………………………………………. 10

• Causas que llevan al maltrato infantil ……………………………………. 13

• Características del niño golpeado y como identificarlo ………………….. 14

• Rol del trabajador social y el modo de intervenir en la problemática de violencia que se ejerce sobre el niño …………………………………………….…….... 15

• Conclusión ………………………………………………………………... 17

• Bibliografía ……………………………………………………………….. 19

• Introducción:

En el presente trabajo se analizará la violencia en el contexto actual, su evolución histórica, las distintas tipológicas de violencia a la niñez, las problemáticas que causa esta violencia al futuro del niño.

Se ha elegido este tema ya que considero que la violencia a la niñez es un tema de interés general y que impacta en todas las clases sociales y ningún niño esta libre de sufrirla.

También considero que es importante percatarse que al ejercer violencia sobre el niño, se le transforma su identidad social.

Un niño va acondicionando sus valores socioculturales de acuerdo a donde se desarrolla su cotidianidad influyendo poderosamente en su personalidad, como tal el niño se encuentra condicionado a su entorno y a las personas que influyen en él.

Para lograr un análisis objetivo y un trabajo lo más completo posible se utilizara todos los recursos informativos adquiridos durante la carrera tomando la mirada de distintos autores y ensayos informativos del caso a tratar.

Objetivos:

• General: analizar la violencia en la niñez.

• Específicos:

1. Conocer la evolución histórica y social del maltrato infantil.

2. Mirada antropológica sobre las violencias.

3. Definición de niño, violencia, y maltrato infantil.

4. Conocer los distintos tipos de violencia en la niñez y su relación con otras culturas.

5. Analizar las causas por las que se produce esta violencias hacia el niño.

6. Características del niño golpeado y como identificarlo.

7. Identificar las problemáticas que arrastra la violencia hacia el niño.

8. Analizar el rol del trabajador social y el modo de intervenir en la problemática de violencia hacia la niñez.

1. Evolución histórica – social del maltrato infantil:

La historia del maltrato a menores ocurre desde que el ser humano se encuentra sobre la faz de la tierra.

En algunas civilizaciones el infanticidio era un medio para deshacerse de los niños con defectos físicos, así por ejemplo, en Esparta se los lanzaban desde el Monte Tai jeto, dado que con la ley de la Patria Potestad podían matarlos e incluso devorarlos, así lo señalaba Aristóteles al decir: “Un hijo o un esclavo son propiedad y nada de lo que se hace con la propiedad es injusto”, y en la India se los consideraban instrumentos del diablo y por lo tanto eran destrozados.

Más cerca a nuestra época Hitler al querer conseguir una raza perfecta, realizo atrocidades al asesinar a miles de niños; en el tiempo de la Revolución Industrial los niños, comenzaron a trabajar 16 horas o más.

El primer articulo que presenta el problema aunque no lo identifica como tal, fue escrito por Ambroise Tardieu en Francia en 1860, basado en hallazgos de necropsias (estudio del cadáver para identificar la causa de la muerte).

Describió lesiones encontradas en niños, muchos de los cuales fueron quemados y asfixiados.

En 1946 se publicaron los hallazgos de fracturas múltiples y hematomas subdurales en 6 niños, se inició así la descripción de lo que hoy se conoce como “Síndrome del Maltrato Infantil”.

Por otro lado Kemper y Silverman introdujeron el término de “Síndrome del Niño Golpeado”, relacionado con las lesiones, generalmente con los padres o algún adulto que cuidaba al menor.

En el caso particular de nuestro país la estructura familiar colonial de tipo cualipatriarcal se mantuvo por mucho tiempo y el Código Civil la recogió en su sistema legal.

El ejercicio de la Patria Potestad era concebida en interés de los padres y no de los hijos.

Más tarde se dicto la ley 10903 que modificó dicha concepción al establecer que es “Un conjunto de obligaciones y derechos respecto de todos los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio”.

Con la ley 23.264 se le otorga el beneficio de la Patria Potestad al padre y a la madre en forma conjunta.

El actual Código Civil prohíbe los malos tratos, castigos o actos que lesionen física o psíquicamente a los menores.

En el Código Penal también se contempla el Maltrato Infantil en todas sus formas.

Para llevar a cabo un análisis de los aspectos sociales del maltrato en el niño, es importante investigar a la familia, ya que es en el seno familiar donde se genera éste trastorno.

Eloisa de Jong nos dice: “La familia es la organización social básica de la vida en todos sus aspectos (biológicos, psicológicos y sociales) en cuanto a su reproducción y cotidianidad social”.

De allí se desprende que de acuerdo al trato que se le de al niño en su familia, se constituirá el tipo de adulto que será en el futuro.

Otro autor que determina el desarrollo humano es Quintero Velazquez; esta autora señala que “la familia es el principal sistema íntimo de convivencia en la cual las relaciones entre sus miembros definen a la familia y a la conducta de sus miembros”.

La calidad e intensidad de las relaciones y la naturaleza de los sentimientos que rodean al niño dictaminara su desarrollo.

2. Mirada antropológica sobre las violencias:

La antropología se define como la ciencia del hombre, es la disciplina que estudia al hombre en todas las dimensiones que lo constituyen como entidad biológica y como creador de cultura.

Es por esa razón que la mirada antropológica es un gran aporte para analizar la temática de violencia ya que es importante considerarla como parte de la sociedad que la condiciona.

Así podemos citar lo formulado por José San Martín: “La violencia es producto de la evolución cultural, por tanto es suficiente cambiar los aspectos culturales que lo motivan para que esta no se produzca”.

La violencia nace a partir de la separación del hombre en su entorno natural.

En los primeros tiempos el hombre se regía con los instintos y por tal usaba la agresividad para poder subsistir, su agresividad no dañaba al grupo.

Hoy, el hombre ha construido un entorno artificial con sus propios valores y cultura que lo obligan a adaptarse constantemente a lo nuevo.

Esta situación creada artificialmente le genera violencia; Freud nos manifiesta que “la violencia es producto de los mismos hombres, por ser desde un principio seres instintivos motivados por deseos que son el resultado de apetencias salvajes primitivas”.

Anna Freud señala, “Los pequeños en todos los periodos de la historia, han demostrado rasgos de violencia, de agresión y destrucción (…) Las manifestaciones del instinto agresivo se hallan estrechamente amalgamadas con las manifestaciones sexuales”.

Pero hay teorías como las de Marx que dice que la agresividad no es más que un fenómeno adquirido en el contexto social.

El marxismo justifica los medios para alcanzar los fines llegando al límite de favorecer el uso de la violencia revolucionaria para liberar a los oprimidos y abolir la propiedad privada de los medios de producción.

San Agustín, afirmaba que la violencia y el mal era producto de la conducta del hombre al volverse corrupto por su propia voluntad (pecado original).

Michael Foucault afirma que la violencia es una producción histórica social; “Violencia es lo que socialmente se instituye como violencia, no hay violencia por fuera de lo que la carne humana devenida ser social ha determinado”.

Durkheim dice que la causa determinante de la violencia y de cualquier otro hecho social no está en los estados de conciencia individual, sino en los hechos sociales que la preceden. El grupo social es una multitud que, para aliviar la amenaza del estrés extremo, arrastra con fuerza a sus miembros individuales.

Maslow da a la agresión un origen cultural: “Es una reacción ante la frustración de las necesidades biológicas o ante la incapacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com