ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Moralidad, ética y derecho: conceptos introductorios


Enviado por   •  30 de Marzo de 2022  •  Ensayo  •  6.635 Palabras (27 Páginas)  •  126 Visitas

Página 1 de 27

Moralidad, ética y derecho: conceptos introductorios

Jennifer Horner, Ph.D., J.D.1

Abstract

El propósito de este artículo es diferenciar la moral, la ética y el derecho. La moralidad se refiere a un conjunto de valores profundamente arraigados, ampliamente compartidos y relativamente estables dentro de una comunidad. La ética como empresa filosófica implica el estudio de los valores y la justificación de las acciones correctas y buenas, tal como se representan en las obras clásicas de Aristóteles (ética de la virtud), Kant (ética basada en el deber) y Bentham y Mill (ética utilitaria y moral). ética consecuencialista). La ética aplicada, por el contrario, es el uso de principios éticos (p. ej., respeto por la autonomía, beneficencia y no maleficencia, justicia) en situaciones reales, como en la vida profesional y clínica. Finalmente, el derecho se compone de deberes concretos establecidos por los gobiernos que son necesarios para mantener el orden social y resolver los conflictos, así como para distribuir los recursos sociales de acuerdo con las necesidades o necesidades de las personas.

KEYWORDS:moralidad, ética, derecho, principios éticos

Resultados de aprendizaje:

Como resultado de esta actividad, el participante podrá (1) diferenciar moralidad, ética y derecho; (2) reconocer las contribuciones de los filósofos de la ética clásica; (3) identificar las características esenciales de la teoría ética basada en el deber y utilitaria (consecuencialista); (4) definir los principios de respeto a la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia; y (5) distinguir el derecho administrativo, estatutario, común y constitucional.

MORALIDAD La moralidad se refiere a un conjunto de valores que son ampliamente compartidos y relativamente estables dentro de una comunidad. Para entender esta definición, vamos a preguntarnos, ¿qué es una comunidad? Según Engelhardt, “comunidad se utiliza para identificar un cuerpo de hombres y mujeres unidos por tradiciones y/o prácticas morales comunes en torno a una visión compartida de la buena vida, que les permite colaborar como amigos morales” (p. 7). La “comunidad moral ejemplar” (p. 6)1 tiene valores uniformes Pero, ¿qué sucede cuando diversas comunidades morales se unen dentro de una sociedad más grande y sus objetivos y valores chocan? La solución es una moralidad que sea lo suficientemente amplia (y tolerante) para vincular tanto a los amigos morales como a los extraños morales (p. 15).Esta moralidad debe estar compuesta por un conjunto central de valores o, alternativamente, un conjunto de principios rectores, sobre los cuales todos pueden estar de acuerdo. Al menos, esta moralidad debe estar compuesta por un conjunto básico de procedimientos para resolver los desacuerdos, para permitir una discusión respetuosa, la mediación y la resolución, cuando los valores chocan. Ya sea que los valores, principios o procedimientos proporcionen el núcleo de la moralidad de la sociedad, tanto la integridad de los agentes morales individuales como la civilidad entre ellos son requisitos para el discurso moral.

Por lo tanto, una moralidad que se concibe ampliamente como valores, principios, procedimientos y virtudes de carácter complementarios puede acomodar diversos intereses culturales, étnicos, familiares e individuales. Después de todo, cuando uno busca los valores más profundos de la humanidad, se hace evidente que las personas de todo el mundo tienen intereses comunes. Considere los siguientes ejemplos. Todas las sociedades, desde la antigüedad hasta el presente, saben que para sobrevivir, debemos cooperar.4 Para vivir vidas productivas y significativas, debemos tratar de ser buenos unos con otros. Todas las sociedades civilizadas están de acuerdo en que está mal quitar la vida, excepto por las razones más convincentes (por ejemplo, defensa propia). La mayoría de las personas está de acuerdo en que, antes de hacer algo a los demás, debemos obtener su permiso y, al menos como regla prima facie, está mal mentir. La mayoría de las personas está de acuerdo, dependiendo de las circunstancias, en que está mal divulgar secretos. confiados en nosotros (por ejemplo, los detalles de la historia médica de uno). un consenso comunitario estable (aunque generalmente incompleto) Con algunas de estas ideas en mente, Beauchamp y Childress escribieron: “El término moralidad se refiere a las convenciones sociales sobre la conducta humana correcta e incorrecta que son tan ampliamente compartidas que forman un consenso comunitario estable (aunque generalmente incompleto).

Los valores morales son aquellos pertenecientes a lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo. Los valores morales son la base de nuestras obligaciones (nuestros deberes) hacia los demás. En la medida en que seamos capaces de actuar de acuerdo con nuestros valores morales, seremos capaces de vivir vidas con propósito, dignidad e integridad. En la medida en que seamos capaces de actuar en nombre de los demás de acuerdo con nuestros valores morales, no solo podremos fomentar nuestro propio “bien” (incluyendo la felicidad, el bienestar, la seguridad y la capacidad de prosperar), pero también podemos fomentar el “bien” de los demás. A su vez, si otros se comportan moralmente con nosotros, recibimos el beneficio de sus acciones morales. Así, los valores morales guían nuestro razonamiento, nuestros juicios y nuestras acciones que tienen en cuenta el bien de todos en nuestra comunidad. Esta es la esencia de la cooperación moral; de hecho, la esencia de la moralidad misma.

Pero, ¿qué más hace que los valores sean morales? Primero, los valores morales son “últimos”. La idea de ultimidad significa que el valor es de la mayor importancia y, por lo general, no puede ser anulado por valores, intereses o preferencias menores (p. xx).8 Segundo, los valores morales son “universales”. La idea de universalidad significa que el valor o principio moral se aplica a todos dentro de una comunidad particular (p. xx).8 Tercero, los valores morales son “imparciales”. La idea de imparcialismo significa que “las evaluaciones morales deben tratar el bien de todos por igual” (p. xx).8 Un cuarto concepto relacionado es que los actores morales se preocupan por los demás; es decir, colocan el bien de los demás por encima de sus propios intereses. En palabras de Beauchamp y Walters,9 “[l]os individuos no crean su moralidad haciendo sus propias reglas, y la moralidad no puede ser una política o código puramente personal” (p. 1). Son nuestras acciones hacia y en consideración de los intereses de los demás lo que hace que nuestras acciones sean morales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (135 Kb) docx (24 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com