ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nietzsche Jaime Plager Resumen y 1era conferencia Foucault resumen


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2015  •  Síntesis  •  5.721 Palabras (23 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 23

FILOSOFIA

NIETZSCHE- JAIME PLAGER

EL ESTILO.

  • Nietzsche: “Desconfío de todos los sistemáticos y los evito. El gusto por el sistema es una falta de probidad”. (Probidad: moralidad, integridad, honradez en las acciones)
  • “Di tu palabra y rómpete”, lo aplica Nietzsche a sí mismo a lo largo de toda su obra. Significa decir lo propio, mostrar los tumultos y sosiegos de la propia alma, alzar la voz dando la personal visión de las cosas del mundo, exhibir los descubrimientos de la reflexión más íntima y raigal, decir “éste soy yo”.
  • Para decir lo propio toda lengua no resulta suficiente, traiciona, elude, distorsiona lo que se pretende decir, Nietzsche es consciente de esto y lo sostiene en muchos pasajes de su extensa producción , que a los idiomas se les adhieren significados que otorgan a las palabras un peso específico.
  • Para Nietzsche es necesario crear un lenguaje distinto, escribir “en yo mismo”. Para él la gramática se transforma en un instrumento de expresión y jamás en una ley.  Se trata de decir engrandeciendo la voz propia.
  • Para Nietzsche pensar es inventar un modo de expresarse singular, darle a esas expresiones un escorzo donde el QUÉ se dice encuentre como un guante a la mano el CÓMO  se dice: la palabra es pensamiento y éste un modo de redefinir a las palabras. No hay división: QUÉ y CÓMO constituyen las dos caras de una misma moneda.
  • ¿Qué significa hablar en la propia lengua? Aquí se ubica como central el problema del estilo, Nietzsche escribe buscando una musicalidad nueva en la lengua, se trata de crear una sintaxis que haga posible el estallido de los viejos significados para dar a luz una nueva semiótica.
  • ¿Cómo logra el filósofo los resultados? El estilo nietzscheano es AFORÍSTICO, METAFÓRICO Y POIÉTICO.
  • Cuando Nietzsche logra una pensión por sífilis, viaja. Los padecimientos de su enfermedad lo impulsan a buscar climas benignos, mientras deambula piensa. Las piernas cada tanto le reclaman descanso y se detiene, pero su cabeza divaga, reflexiona, deduce, se exalta, sin pausas, incansable, asoman los pensamientos y Nietzsche anota en una libreta, luego dará forma a estos AFORISMOS. Son pequeños pensamientos, breves, contundentes como martillazos. Estos aforismos brillan, fuegos de artificio: bellos y efímeros. En algunos casos los pensamientos se encadenan entre sí siguiendo un tema como hilo conductor, en otros se salta de un tema a otro, de una cuestión a otra disímil. Cada AFORISMO convida al discernimiento, son deslumbrantes modos de invitar a la reflexión: singular conjunción de horadar (agujerear) todos los temas con un vuelo poético, sin preocuparse por la coherencia, desentendido del sistema y con la intención de conmover.
  • ¿Cómo se logra el propósito de sacudir al lector? La herramienta de su espíritu poético es la METÁFORA, la traslación de un cierto sentido a otro figurado.
  • En este juego de sustituciones se advierten nuevas facetas, todo adquiere una nueva luz, se ve y mira desde ángulos inéditos: Nietzsche pretende que el lector reconozca estas ópticas novedosas siempre en el vértigo de un vuelo inaugural.
  • La METÁFORA es el mecanismo que tuerce el cuello de las palabras, les impone un sentido hasta entonces no existente, la metáfora es la violencia creadora del poeta, su prepotencia configuradora, una voluntad propia de los dioses.
  • POIESIS significa en griego creación y de esta palabra deriva poeta. Crear un nuevo lenguaje es la obra del poeta. No se trata de hablar sino de decir. Platón decía que los hallazgos poéticos justifican lo obrado y reivindican al poeta: son los retoños de la lengua.

EL MÉTODO.

  • Un método no es otra cosa que un camino hacia un punto específico, una serie de procedimientos establecidos para alcanzar un objetivo.
  • ¿Pero no es el método la negación de la actividad creadora? ¿Cómo es posible un método para quien aparece como un poeta? Estas preguntas impulsan a establecer aclaraciones sobre dos conceptos en el pensamiento nietzscheano: URSPRUNG (ORIGEN) y ERFINDUNG (INVENCIÓN).
  • URSPRUNG alude a un comienzo absoluto, esencial, omnipresente en todo tiempo y cultura, universal.
  • ERFINDUNG, todo absolutamente todo fue inventado en algún momento, por algunos hombres y con propósitos específicos, además de inventado se verificaron modificaciones a lo largo de la historia. Hay inicios históricos y relativos al desarrollo de alguna cultura, particulares y modificables, allí donde la tradición filosófica piensa en un origen, Nietzsche le opone una procedencia, una invención, una perspectiva histórica.
  • La GENEALOGÍA ¿Qué significa hacer genealogía? Buscar siempre y en cada caso la procedencia de las cosas que ofrecen al ojo atento las huellas de quienes y por qué las inventaron, cuándo y con qué sentido fueron transformadas, a qué obedecen las alteraciones que sufrieron y de qué manera llegaron, si es que llegaron, al presente. Visión histórica, dinámica, relativa y adversaria de todo absoluto.
  • Un ejemplo del uso de esta metodología está en “Genealogía de la moral”, Nietzsche niega que el hombre sea un animal moral, como pensaron Aristóteles y Kant. Al hombre “le hicieron” una moralidad, utilizando como tecnología a la violencia y los comienzos de este largo proceso se ubican en una lejana prehistoria.

LA VOLUNTAD DE PODERÍO.

  • Nietzsche encuentra en Arthur Schopenhauer un padre espiritual, el mundo descripto por éste en su obra “El mundo como voluntad y representación”, es para Nietzsche revelador: no está orientado por ninguna Providencia, ningún Dios lo habita, sus leyes que son inflexibles lo encadenan a través del tiempo y del espacio pero su esencia eterna es indiferente a esas mismas leyes y su naturaleza es ajena a la razón. Es la voluntad, ciega y persistente, que nos empuja en la vida. Voluntad que no es más que el esfuerzo por el que cada cosa persevera en su ser.
  • Schopenhauer piensa que esta voluntad es invariable e infinita y “se alimenta de sí misma, puesto que, fuera de ella, no hay nada, y ella es una voluntad hambrienta”. Voluntad que ignora a los hombres, no tiene origen ni fin, es absurda y anima un universo que carece de sentido. Estas ideas sacuden a Nietzsche.
  • Nietzsche va alejándose de su maestro, la abdicación de la vida y el consiguiente pesimismo le resultan indigeribles, pero en sus obras de madurez encontramos cierta filiación con los conceptos schopenhauerianos aunque con diferencias.
  • Para Nietzsche hay voluntad de poderío. ¿Qué es esta voluntad de poderío? Fuerzas , ciegas, múltiples y omnipresentes que colisionan entre sí y que persisten en mantener su ser, conservarse, acumular fuerzas, extenderse, crecer, dominar, someter.

LA FILOSOFÍA DEL MARTILLO.

  • Ideales de ascetismo (práctica de un estilo de vida para conseguir la perfección espiritual), valoración del alma como disfraz del rechazo del cuerpo, horror por el cambio, son algunas de las miserias del pensar socrático-platónico. Los filósofos son los decadentes de Grecia.
  • ¿Qué es idiosincrasia en los filósofos? Su falta de sentido histórico, su odio contra la idea misma de devenir, su egiptismo. Creen atribuir honores a una cosa cuando le quitan el elemento histórico. Todos lo que los filósofos han manejado desde hace milenios fueron momias de conceptos. Los filósofos, idólatras del concepto, cuando adoran son un peligro para la vida de todas las cosas, el cambio es para ellos objeciones y refutaciones. Lo que “es”, no deviene, lo que deviene, no es..
  • Sacerdotes y filósofos fueron los arquitectos y constructores de falacias: hablaron de paraísos y esencias.
  • A Nietzsche le se hace casi una obsesión demoler la religión y la filosofía en tanto vetustas y destartaladas producciones. Una y otra vez golpeará las sacralizadas paredes exteriores para exhibir a la vista los interiores vacíos, golpear hasta quedar exhausto, este ingente trabajo se impone Nietzsche.

EL SUPERHOMBRE.

 

  • UBERMENSCH (SUPERHOMBRE) es el concepto identificatorio de la filosofía nietzscheana.
  • ¿Qué quiere decir superhombre, quién es, cómo reconocerlo? No pertenece a ninguna raza, no tiene nacionalidad definida, no es patrimonio de ninguna clase social, aparece en la historia de un modo arbitrario e imprevisto, como un rayo: fulgurante e impredecible.
  • Es un hombre distinto, una superación de los hombres o un “transhombre”.
  • Su singularidad está definida porque es el que da su propia escala de valores.
  • El Superhombre crea sus propios valores como una celebración de la vida y vive en armonía con ellos. Su obrar es poiético como el del artista y su obra más sublime es él mismo. Se crea a sí mismo, estética de la existencial.
  • Este Superhombre es un auténtico autónomo (el que se otorga su propia ley).
  • Kant pensó que el hombre libre era aquel que se regía por la ley moral, la que concibió universal e impresa en todo ser dotado de razón, y llamo a este tipo de individuo: autónomo. En cambio los hombres que se dejan guiar por las inclinaciones y sus severas necesidades son, para él, heterónomos: su ley les viene de otra instancia, de fuera de la razón, de lo que no dominan ni comprenden.
  • Nietzsche hace estallar la concepción moral de Kant. El hombre moral no se constriñe a ninguna ley preexistente en su razón; obedece a una escala exterior a él y dictada por factores de poder y que ha tenido lugar como una construcción histórica determinada.
  • El Superhombre es distinto al heterónomo, Nietzsche escribió: “Yo predico al Superhombre. El hombre es algo que debe ser superado” Este Superhombre se legitima en su hacer creativo, en la absoluta soberanía que deviene de su condición poiética. Es el que está más allá del Bien y Mal.
  • Los hombres son los puntos de apoyo del puente hacia el futuro de superación de la indigente condición humana.
  • El contacto con el Superhombre enriquece mientras que “los demás hombres sólo dan cambio”.
  • “Para llegar a la verdad, la más rápida cabalgadura es el dolor”. Para que el Superhombre sea posible es necesaria la maniobra más audaz, hay que eliminar la fuente de las heteronomías, deshacerse de esa invención de hombres astutos y pusilánimes: Dios.

LA MUERTE DE DIOS.

  • El filósofo alemán Ludwig Feuerbach estableció las bases de la crítica religiosa. Su tesis primordial era que no fue Dios quien creó al hombre a su imagen y semejanza como afirman las Escrituras, sino que el proceso resultó inverso, fueron los hombres quienes inventaron a sus dioses a imagen y semejanza de los humanos.
  • Volviendo al concepto de ERFINDUNG (invención) sostenido por Nietzsche, se encuentra cierta coincidencia con Ludwig. A lo largo de su obra Nietzsche se presenta como el portavoz de una noticia: Dios ha muerto.
  • Hay tres momentos y sentidos con que aborda esta sentencia estremecedora.
  • Cuando joven, este Dios inventado por los judíos, era fuerte, terrible guerrero, participaba de las luchas y conquistas de esos hombres que concibieron un Dios que los elegía y guiaba hacia sus fines. Después cuando hubo derrotas y los hebreos fueron esclavizados aparecieron los sacerdotes que culparon al pueblo por esa situación y esgrimieron un Dios enojado y distante de su pueblo.
  • El cristianismo es heredero de ese Dios, pero al ser una religión, dice Nietzsche,  de esclavos y resentidos, introdujo en Dios sus propios valores, entonces Dios devino en bueno y piadoso.
  • Los dioses son el emergente del estado de la cultura que los propicia.
  • El Dios que lo veía todo, aun siendo hombre, ese Dios debía morir. El hombre no tolera que semejante testigo viva. Se trata de una característica que fue adquiriendo el Dios cristiano: en la medida que se profundizó la culpa personal como instrumento de control popular.
  • El pecado pasó de las acciones y omisiones de los hombres, a su fuero más íntimo: los pensamientos.
  • Nietzsche grita la necesidad de darle fin: el hombre digno no puede aceptar semejante divinidad. “Quitadnos de encima semejante Dios. Es mejor que no tengamos Dios, es mejor hacerse cada uno su destino con sus propios puños, es mejor ser un loco, es mejor ser cada uno un dios”.
  • En “El gay saber” Nietzsche presenta otra versión de la muerte de Dios. La muerte de Dios es producto de un asesinato, asesinato colectivo donde todos los hombre han sido partícipes, y aunque los hombres no se dan cuenta, en este tiempo tuvo lugar el deicidio.
  • Dios y el Superhombre son antitéticos, porque si Dios existe no hay autonomía posible. Aquella petición para que el Superhombre reinara en la tierra exige deshacerse del más allá para que lo más excelso se instale más acá.
  • La tarea del Superhombre es la transvaloración de todos los valores y la muerte de Dios es su punto de inicio. Con esto se habrá partido en dos la historia, comenzará otra historia, más alta, más noble: el verdugo incorpora toda la gloria del condenado.

GENEALOGÍA DE LA RAZÓN.

  • Aristóteles sostuvo que definir era presentar el género propio y la diferencia específica. Los seres humanos siguiendo este criterio serían animales (su género propio) y racionales (lo que lo diferencia con otros animales)
  • La racionalidad constituía la mismidad humana: ser hombre y ser racional quedaban homologados en las entrañas de la “esencia”, la vasta y ambigua zona donde se establecen las definiciones.
  • La noción de racionalidad circuló como un lugar común en la historia de la filosofía.
  • El cuño distintivo de lo antropológico era la Razón
  • Nietzsche intuye que los hombres en la prehistoria fueron y todavía son animales olvidadizos. El olvido era una fuerza activa, una autentica facultad de inhibición, la mente humana se deshace de lo vivido para “hacer lugar” a lo que se está viviendo, a nuevas experiencias.
  • Cuando por necesidades de organización social se hizo necesario que los hombres cumplieran promesas que habían hecho, se hizo patente dejar en suspenso su capacidad de olvido. Generar una fuerza contraria: la memoria. Ésta no es natural en los hombres, es un producto cultural, el resultado de la vida en sociedad.
  • Para que algo permanezca en la memoria se lo graba a fuego, solo lo que no cesa de doler permanece en la memoria.
  • Nietzsche deduce que las primeras modalidades de gobierno fueron tiranías despiadadas, atroces demandas de obediencia.
  • Kant concibió la razón como universal, una y la misma en todos los hombres cualquiera fuera su ubicación histórica y geográfica.
  • La visión genealógica nietzscheana refuta la posición de Kant. En efecto a los hombres les hicieron una memoria hasta hacerlos racionales. La conciencia fue según Nietzsche “un fruto agrío y amargo que pendió mucho tiempo en el árbol humanos y tras una prolongada metamorfosis devino en un fruto amargo pero también tardío”.
  • Para Nietzsche somos en la base animales y por ende cargados de instintos diversos. Vivimos allá en nuestra prehistoria felizmente adaptados a la selva, a la guerra, a la aventura, y de un golpe todos los instintos quedaron desvalorizados y en suspenso. A partir de entonces los hombres estaban reducidos a pensar, a razonar, a calcular, a combinar causas y efectos. La racionalidad es un efecto tardío de las primeras y precarias organizaciones políticas.

¿QUÉ ES CONOCER?

  • No hay un sujeto de conocimiento, con una disposición o estructura o capacidades específicas para conocer, tampoco un objeto que espera ser develado. No existe el sujeto cognoscente puesto que hay solo hombres condicionados por su historia y tampoco existe el objeto, no existe la verdad entendida como la adecuación perfecta entre sujeto y objeto.
  • El conocimiento no es instintual, es un derivado. Los instintos que luchan entre sí por imponer su necesidad derivan a una consecuencia, un resultado, una conciliación final entre los contendientes. Del choque bélico entre los instintos emerge el conocimiento.
  • Nietzsche aclara “es como una chispa que brota del choque entre dos espadas”.
  • Michel Foucault al analizar estas líneas dice: “el conocimiento no es posible deducirlo necesariamente de los instintos. En el fondo no forma parte de la naturaleza humana, es la lucha, el combate, el resultado del combate y el producto del azar. El conocimiento es contra instintivo y es contra natural”.
  • Utilizando la terminología kantiana para Nietzsche las condiciones de posibilidad de la experiencia y las condiciones del objeto de la experiencia, son heterogéneas.
  • Reír, detestar, deplorar, tiene en común no identificarse con el objeto, buscan mantenerlo a distancia, diferenciarse y romper con él.
  • La clave del conocimiento está en asimilar que se trata de una lucha, que estamos frente a una relación de poder. “Solamente en esas relaciones de lucha y de poder comprendemos en qué consiste el conocimiento".
  • Conocer se trata de imponer una violencia sobre la cosa, de dominarla, de ponerla al servicio de quien la ejerce.
  • Nietzsche subraya  que no hay verdades sino interpretaciones. No hay la verdad; solo verdades que no son más que interpretaciones interesadas, modos de concebir por alguna conveniencia, lecturas desde distintos ángulos mezquinos para apropiarse de las cosas. Saber es poder. El conocimiento deviene en la más eficaz estrategia para la dominación, un ejercicio de la voluntad de poderío.
  • ¿Qué es la verdad? Como dice Nietzsche “un dinámico tropel de metáforas, metonimias y antropomorfismos, una genuina convención, una mentira que cristaliza por necesidad vital, una ficción que se adopta por su utilidad social.
  • “La verdad es aquella clase de error sin el cual no puede vivir un ser viviente de determinada especie. El valor para la vida es lo que decide en último término”.

MICHEL FOUCAULT- LA VERDAD Y LAS FORMAS JURÍDICAS.

PRIMERA CONFERENCIA.

  • En primer lugar se trata de una investigación histórica
  • ¿Cómo se formaron dominios de saber a partir de las prácticas sociales?
  • Existe una tendencia marxista académica o del marxismo académico, consiste en buscar cómo las condiciones económicas de la existencia encuentran en la conciencia de los hombres su reflejo o expresión.
  • Foucault cree que esta forma del análisis tiene un defecto muy grave: el de suponer que el sujeto humano, el sujeto de conocimiento, las mismas formas del conocimiento, se dan previa y definitivamente, y que las condiciones económicas, sociales y políticas de la existencia se depositan e imprimen en este sujeto.
  • Foucault se propone mostrar como las prácticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que hacen que aparezcan nuevos objetos, conceptos y técnicas, además hacen nacer formas nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento.
  • El mismo sujeto de conocimiento posee una historia, la relación del sujeto con el objeto o la verdad misma tiene una historia
  • El autor quiere mostrar cómo puede formarse en el siglo XIX un cierto saber del hombre, de la individualidad, del individuo normal o anormal, éste saber nació de las prácticas-sociales de control y vigilancia. Este saber hizo nacer un tipo absolutamente nuevo de sujeto de conocimiento.
  • La historia de los dominios de saber en relación con las prácticas sociales es uno de los temas de investigación que propone el autor.
  • El segundo tema de investigación es metodológico, el análisis de los discursos.
  • Existe una tendencia a tratar el discurso como un conjunto de hechos lingüísticos ligados entre sí por reglas sintácticas de construcción.
  • Hace algunos años era original e importante decir y mostrar que aquello que se hacía con el lenguaje (poesía, literatura, filosofía, discurso en general) obedecía a un cierto número de reglas  o regularidades internas: las leyes o regularidades del lenguaje.
  • El discurso es ese conjunto regular de hechos lingüísticos en determinado nivel, y polémicos y estratégicos en otro.
  • El tercer tema de investigación consiste en una reelaboración de la teoría del sujeto. Ésta teoría fue modificada y renovada en los últimos años por prácticas entre las que cabe destacar el psicoanálisis que se coloca en un primer plano.
  • El psicoanálisis fue la práctica y la teoría que replanteó la prioridad conferida al sujeto que fue establecida en el pensamiento occidental a partir de Descartes.
  • Hace dos o tres siglos la filosofía occidental postulaba al sujeto como fundamento, como núcleo central de todo conocimiento.
  • La teoría del sujeto siguió siendo muy filosófica.
  • Actualmente cuando se hace historia nos atenemos a ese sujeto de conocimiento y de la representación, como punto de origen a partir del cual es posible el conocimiento y la verdad aparece.
  • Para el autor se puede ver cómo cierta tradición universitaria o académica del marxismo aún continúa.
  • En opinión de Foucault lo que debe llevarse a cabo es: la constitución histórica de un sujeto de conocimiento a través de un discurso tomado como un conjunto de estrategias que forman parte de las prácticas sociales.
  • Entre las prácticas sociales en que el análisis histórico permite localizar la emergencia de nuevas formas de subjetividad, las prácticas jurídicas o más bien las prácticas judiciales están entre las más importantes.
  • Hay dos historias de la verdad. La primera es una especie de historia interna de la verdad, se corrige partiendo de sus propios principios de regulación: la historia de las ciencias.
  • En la sociedad hay otros sitios en los que se forma la verdad, donde se definen un cierto número de reglas de juego, a partir de las cuales vemos nacer ciertas formas de subjetividad, dominios de objeto, tipos de saber, y podemos hacer a partir de ellos una historia externa, exterior, de la verdad.
  • Las prácticas judiciales, la manera en que entre los hombres se arbitran los daños y las responsabilidades, el modo en que se concibió y definió la manera en que podían ser juzgados los hombres, la reparación de algunas de sus acciones y el castigo de otras, todas esas reglas, esas prácticas regulares modificadas sin cesar a lo largo de la historia, son algunas formas empleadas por nuestra sociedad para definir tipos de subjetividad, formas de saber y relaciones entre el hombre y la verdad que merecen ser estudiadas.
  • El autor quiere demostrar como ciertas formas de verdad pueden ser definidas a partir de la práctica penal. Porque lo que llamamos indagación es una forma muy característica de la verdad en nuestras sociedades.
  • La indagación apareció en la Edad Media como forma de investigación de la verdad en el seno del orden jurídico. Fue para saber quién hizo que cosa, en qué condiciones y en qué momento, que Occidente elaboró las complejas técnicas de indagación que pudieron ser empleadas en el orden científico y en la reflexión filosófica.
  • Siglo XIX se inventaron también, a partir de problemas jurídicos, judiciales y penales, exámenes. Éstos dieron origen a la Sociología, la Psicología, la Psicopatología, la Criminología, el Psicoanálisis.
  • El autor intentará explicar cómo al investigar el origen de estas formas se ve que nacieron en conexión directa con la formación de un cierto número de controles políticos y sociales, en los inicios de la sociedad capitalista al final del siglo XIX.
  • Foucault cree que en Nietzsche se encuentra el análisis histórico del nacimiento de un cierto tipo de saber, sin admitir jamás la preexistencia de un sujeto de conocimiento.
  • Foucault toma como punto de partida un texto de Nietzsche del año 1873 en el que dice: “En algún punto perdido del universo, cuyo resplandor se extiende a innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que unos animales inteligentes inventaron el conocimiento.  Fue aquél el instante más mentiroso y arrogante d la historia universal”.
  • “Fue el instante más mentiroso”. En primer lugar consideraré la insolencia y desenvoltura de Nietzsche al decir que el conocimiento fue inventado en un astro y en un determinado momento. La idea de que el tiempo y el espacio no son formas del conocimiento, la idea de que pueden preexistir al conocimiento y son algo así como rocas primordiales sobre las cuales viene a fijarse el conocimiento es una idea absolutamente inadmisible.
  • Concentrándome en el término invención. La palabra que Nietzsche emplea, invención, reaparece con frecuencia en sus escritos y siempre con intención y sentido polémicos. Cuando habla de invención tiene IN MENTE una palabra que opone a invención, la palabra.
  • El autor dice que hay evidencias de esto, nos presenta dos o tres. Nietzsche dice que Schopenhauer cometió el error de buscar el origen (Ursprung) de la religión en un sentimiento metafísico que estaría presente en todos los hombres y contendría de manera anticipada el núcleo de toda religión, su modelo verdadero y esencial. Nietzsche afirma que hay un análisis falso de la religión, porque admitir que la religión tiene origen en un sentimiento metafísico significa, pura y simplemente, que la religión estaba dada, implícita, envuelta en ese sentimiento metafísico. Sin embargo dice Nietzsche, la historia no es eso, la historia no se hace de esa manera, las cosas no suceden así porque la religión carece de origen, no tiene URSPRUNG, fue inventada, hubo una ERFINDUNG de la religión, en un momento dado ocurrió algo que la hizo aparecer. La religión fue fabricada, no existía con anterioridad. Hay una oposición entre la continuidad de la Ursprung  descrita por Schopenhauer y la ruptura que caracteriza a la Erfindung de Nietzsche.
  • Nietzsche afirma que hay quienes buscan el origen de la poesía, cuando en verdad no existe tal cosa, la poesía fue inventada.
  • Está el famoso pasaje al final del primer discurso de la Genealogía de la Moral en que Nietzsche se refiere a esa especie de fábrica gigantesca, de enorme factoría en la que se produce el ideal. El ideal no tiene origen, también fue inventado, fabricado, producido por una serie de pequeños mecanismos.
  • Para Nietzsche la invención es por una parte, una ruptura y por otra algo que posee un comienzo pequeño, bajo, mezquino, inconfesable. El historiador no debe temer a las mezquindades pues fue de mezquindad en mezquindad, de pequeñez en pequeñez que finalmente se formaron las grandes cosas. La pequeñez meticulosa e inconfesable de estas fabricaciones e invenciones.
  • El conocimiento fue por lo tanto inventado, es decir, no tuvo origen, el conocimiento no está en absoluto inscrito en la naturaleza humana, no hay en el comportamiento humano, en apetitos, en el instinto humano, algo que se parezca a un germen del conocimiento.
  • Dice Nietzsche que el conocimiento está relacionado con los instintos, el conocimiento es simplemente el resultado del juego, el enfrentamiento, la confluencia, la lucha y el compromiso entre los instintos. Es debido a que los instintos chocan entre sí, se baten y llegan finalmente al término de sus batallas, que hay un compromiso y algo se produce. Este algo es el conocimiento.
  • Para Nietzsche el conocimiento es de la misma naturaleza que los instintos, no es otra cosa que su refinamiento. El conocimiento tiene por fundamente, base o punto de partida a los instintos pero sólo en tanto éstos se encuentran enfrentados unos a los otros, confrontados. El conocimiento es un resultado de esta confrontación. Es como un resplandor, una luz que se irradia aun cuando sea el producto de mecanismos o realidades de naturaleza totalmente diversa. El conocimiento es el efecto de los instintos, un lance de suerte o el resultado de un largo compromiso.
  • El conocimiento en el fondo no forma parte de la naturaleza humana, es la lucha, el combate, el resultado del combate y consecuentemente el producto del azar. El conocimiento s contra-instintivo es contra-natural.
  • Este es el primer sentido que podemos dar a la idea de que el conocimiento es una invención y no tiene origen.
  • Según Nietzsche no hay en realidad, ninguna semejanza ni afinidad previa entre el conocimiento y esas cosas que sería necesario conocer.
  • Tenemos una naturaleza humana, un mundo, y entre ambos algo que se llama conocimiento, no habiendo entre ellos ninguna afinidad, semejanza o incluso lazo de naturaleza.
  • Foucault cita un texto de La Gaya Ciencia: El mundo no busca en absoluto imitar al hombre, ignora toda ley. El conocimiento ha de luchar contra un mundo sin orden, sin encadenamiento, sin formas, sin belleza, sin sabiduría, sin armonía, sin ley. El conocimiento se relaciona con un mundo como éste y no hay nada en él que lo habilite a conocer ese mundo, ni es natural a la naturaleza ser conocida.
  • Entre el conocimiento y las cosas que éste tiene para conocer no puede haber ninguna relación de continuidad natural. Sólo puede haber una relación de violencia, dominación, poder y fuerza, una relación de violación. El conocimiento sólo puede ser una violación de las cosas a conocer y no percepción, reconocimiento, identificación de o con ellas.
  • En opinión del autor hay en este análisis de Nietzsche una doble ruptura muy importante con la tradición de la filosofía occidental ruptura que configura una lección que hemos de conservar. La primera se da entre el conocimiento y las cosas.
  • Desde Descartes y Kant, Dios es ese principio que asegura la existencia de una armonía entre el conocimiento y las cosas a conocer. Descartes se vio obligado a afirmar la existencia de Dios.
  • En el pasaje de La Gaya Ciencia en que evoca la ausencia de orden, encadenamiento, formas y belleza del mundo, Nietzsche pregunta: ¿Cuándo cesaremos de ser oscurecidos por todas esas sombras de Dios? ¿Cuándo conseguiremos desdivinizar completamente a la naturaleza?
  • La ruptura de la teoría del conocimiento con la teología comienza con el análisis de Nietzsche.
  • En segundo lugar si es verdad que entre el conocimiento y los instintos hay solamente ruptura, relaciones de dominación y subordinación, relaciones de poder, quien desaparece entonces no es Dios sino el sujeto en su unidad y soberanía.
  • Si remontamos la tradición filosófica hasta Descartes vemos que la unidad del sujeto humano era asegurada por la continuidad entre el deseo y el conocer, el instinto y el saber, el cuerpo y la verdad. Todo esto aseguraba la existencia del sujeto. Podemos admitir sujetos, o bien que el sujeto no existe. El texto de Nietzsche que cita el autor rompe con la tradición filosófica más antigua y arraigada de Occidente.
  • Cuando Nietzsche dice que el conocimiento es el resultado de los instintos pero no es él mismo un instinto ni deriva de los instintos, esta es la segunda serie de problemas que desearía abordar el autor.
  • En un texto titulado “Que significa conocer”, Nietzsche retoma un texto de Spinoza en el que éste opone intelligere, comprender, a ridere, lugere, detestari. Spinoza decía que si queremos comprender las cosas en su propia naturaleza y su esencia, y en su verdad, es necesario que nos abstengamos de reír de ellas, de deplorarlas o de detestarlas.
  • Nietzsche dice que no sólo esto no es verdad sino que sucede exactamente lo contrario. Dice que sólo comprendemos porque hay como fondo del comprender el juego y la lucha de esos tres instintos, esos tres mecanismos o pasiones que son reír, deplorar y detestar.
  • Estas tres pasiones o impulsos tienen en común el ser una manera no de aproximarse al objeto sino de conservar el objeto a distancia, de diferenciarse o de alejarlo y finalmente destruirlo por el odio. Todos estos impulsos tienen en común el distanciamiento del objeto, una voluntad de alejarse de él y al mismo tiempo de alejarlo, de destruirlo. Por detrás del conocimiento hay una voluntad oscura de alejarse de él y destruirlo: maldad radical del conocimiento.
  • Una segunda idea importante: estos impulsos son todos del orden de las demás relaciones. Nietzsche no coloca una especie de afección, impulso o pasión que nos haría gustar del objeto a conocer sino por el contrario, impulsos que nos colocan en posición de odio, desprecio o temor delante de cosas que son amenazadoras y presuntuosas.
  • Según Nietzsche la razón por la que estos tres impulsos llegan a producir el conocimiento es porque lucha entre sí, se confrontan, se combaten, intentan, como dice Nietzsche, perjudicarse unos a otros.
  • Hay en el conocimiento una relación de distancia y dominación, en el conocimiento no hay nada que se parezca a la felicidad o al amor, hay más bien odio y hostilidad, no hay unificación sino sistema precario de poder.
  • Cuando Nietzsche habla del carácter perspectivo del conocimiento quiere señalar el hecho de que sólo hay conocimiento bajo la forma de ciertos actos que son diferentes entre sí y múltiples en su esencia, actos por los cuales el ser humano se apodera violentamente de ciertas cosas, reacciona a ciertas situaciones. El conocimiento es siempre una cierta relación estratégica en la que el hombre está situado. Esa relación estratégica definirá el efecto del conocimiento, sería totalmente contradictorio imaginar un conocimiento que no fuese en su naturaleza obligatoriamente parcial, oblicuo, perspectivo. El carácter perspectivo del conocimiento deriva del carácter polémico y estratégico del conocimiento. Se puede hablar del carácter perspectivo del conocimiento porque hay batalla, porque el conocimiento es el efecto de esa batalla.
  • Encontramos en Nietzsche la idea de que el conocimiento es al mismo tiempo lo más generalizante y lo más particularizante. El conocimiento esquematiza, ignora las diferencias, asimila las cosas entre sí y cumple su papel sin ningún fundamento en verdad. El conocimiento es siempre un desconocimiento.
  • Solo hay conocimiento en la medida en que se establece entre el hombre y aquello que conoce algo así como una lucha singular, un duelo.
  • Hay siempre en el conocimiento alguna cosa que es del orden del duelo y que hace que ésta sea siempre singular.
  • En los textos de Nietzsche podemos establecer un modelo que permite abordar el objeto de estas conferencias: como es el problema de la formación de ciertos determinados dominios de saber a partir de relaciones de fuerza y relaciones políticas en la sociedad.
  • En los análisis marxistas tradicionales la ideología es presentada como una especie de elemento negativo a través del cual se traduce el hecho de que la relación del sujeto con la verdad o la relación de conocimiento, es perturbada, oscurecida, velada por las condiciones de existencia, por relaciones sociales o formas políticas impuestas, desde el exterior, al sujeto del conocimiento. La ideología es la marca, el estigma de estas relaciones políticas o económicas de existencia aplicado a un sujeto de conocimiento que debería estar abierto a la verdad.
  • El propósito de Foucault es demostrar cómo las condiciones políticas y económicas de existencia no son un obstáculo para el sujeto de conocimiento sino aquello a través de lo cual se forman los sujetos de conocimiento y las relaciones de verdad.
  • En la ciencia encontramos modelos de verdad cuya información es el producto de las estructuras políticas que no se imponen desde el exterior al sujeto de conocimiento sino que son ellas mismas constitutivas de éste.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (123 Kb) docx (28 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com